<< anterior - siguiente >>


Sección V

25.202/231

  

 

El yeso natural se caracteriza porque durante la calcinación pierde una parte del agua para proporcionar un producto (yeso fraguable) que, mezclado con agua, fragua y se endurece. Para evitar que algunos yesos fragüen con demasiada rapidez, se les añaden frecuentemente pequeñas cantidades de retardadores. Para algunos usos especiales, el yeso se calcina hasta que pierde totalmente el agua y se le añade una pequeña cantidad de aceleradores –por ejemplo, alumbre (cemento Keene o cemento inglés)–. Se obtienen yesos similares añadiendo alumbre a la anhidrita natural. Todos estos yesos preparados quedan comprendidos en esta partida.

 

Están también comprendidos aquí:

 

1)      El yeso fraguable reducido a polvo impalpable para el apresto de determinados papeles o tejidos.

 

2)      El yeso fraguable con materias colorantes añadidas.

 

3)      El yeso fraguable especialmente calcinado o finamente molido para odontología, incluso con pequeñas cantidades de aceleradores o retardadores añadidos.

 

25.21CASTINAS; PIEDRAS PARA LA FABRICACIÓN DE CAL O DE CEMENTO.

 

En esta partida están comprendidas las castinas y las piedras para la fabricación de cal o cemento propiamente dichas, excepto las piedras propias para la construcción (partidas 25.15 ó 25.16). En cuanto a la dolomita, se clasifica en la partida 25.18. La creta corresponde a la partida 25.09.

 

Con el nombre de castinas se designan las piedras toscas, más o menos ricas en carbonato de calcio, utilizadas principalmente como fundentes en siderurgia.

 

Las piedras pulverizadas de esta partida también se utilizan como enmiendas para tierras. Sin embargo, esta partida no comprende las piedras machacadas utilizadas para hacer hormigón o para firmes de carreteras, vías férreas u otros balastos (partida 25.17).

 

 

25.22 – CAL VIVA, CAL APAGADA Y CAL HIDRÁULICA, EXCEPTO EL ÓXIDO Y EL HIDRÓXIDO DE CALCIO DE LA PARTIDA  28.25.

 

2522.10Cal viva

 

2522.20Cal apagada

 

2522.30Cal hidráulica

 

La cal ordinaria resulta de la calcinación de piedras calizas que contienen muy poca o ninguna arcilla (cal viva o anhidra). Presenta los caracteres de un óxido de calcio impuro muy ávido de agua; en presencia de este líquido, se combina con él desprendiendo mucho calor y se transforma en cal hidratada, también llamada cal apagada; la cal apagada se utiliza generalmente como enmiendas para tierras y en la industria azucarera.

 

La cal hidráulica se obtiene por calcinación a baja temperatura de piedras calizas que contienen una cantidad de arcilla (generalmente inferior al 20%) suficiente para permitir que el producto fragüe bajo el agua. La cal hidráulica difiere, sin embargo, del cemento natural en que contiene todavía una cantidad apreciable de cal sin combinar, que puede apagarse con el agua.

 

Se excluye de esta partida la cal purificada (óxido o hidróxido de calcio) (partida 28.25).

 

 

25.23 – CEMENTOS HIDRÁULICOS (COMPRENDIDOS LOS CEMENTOS SIN PULVERIZAR O «CLINKER»), INCLUSO COLOREADOS (+).

 

2523.10      –       Cementos sin pulverizar («clinker»)