<< anterior - siguiente >>


Sección V

27.032/05

 

 

  

Esta partida comprende todas las clases de turba, tanto la seca o aglomerada utilizada como combustible, como la aplastada utilizada para cama de animales, enmiendas para tierras u otros usos.

 

Las mezclas de turba con arena o arcilla, a las que la turba confiere el carácter esencial, también están comprendidas en esta partida aunque contengan pequeñas cantidades de elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo o potasio. Estos productos se utilizan generalmente como tierras para trasplante.

 

Sin embargo, esta partida no comprende:

 

a)      Las fibras de turba leñosa para su utilización como materia textil, que deben clasificarse en la sección XI.

 

b)      Los tiestos y otros artículos de turba tallada o moldeada, así como las placas, etc., de turba comprimida, empleados como aislantes en la construcción (capítulo 68).

 

 

 

27.04 –    COQUES Y SEMICOQUES DE HULLA, LIGNITO O TURBA, INCLUSO AGLOMERADOS; CARBÓN DE RETORTA.

 

 

 

      El coque es el residuo sólido de la destilación (o carbonización o gasificación) en recipiente cerrado de la hulla, del lignito o de la turba. Se obtiene en hornos de coque a partir de diversas calidades de hulla bituminosa.

 

      El semicoque procede de la destilación de la hulla o del lignito a baja temperatura.

 

      El coque y semicoque de esta partida pueden estar pulverizados o aglomerados.

 

      El carbón de retorta (o grafito de retorta) es un carbón duro, negro, quebradizo que, por percusión, produce un sonido metálico. Es un subproducto de las fábricas de gas o de las coquerías, que se deposita en las paredes de los hornos. Por eso se presenta en trozos irregulares con una de las caras plana o ligeramente curvada.

 

      El carbón de retorta suele llamarse impropiamente grafito artificial, pero en la Nomenclatura esta denominación sólo debe designar el grafito obtenido artificialmente, de la partida  38.01.

 

      Se excluyen de esta partida:

 

a)      E1 coque de brea de alquitrán de hulla y el coque de petróleo (comprendidos en las partidas  27.08 y 27.13, respectivamente).

 

b)      Las piezas y objetos de carbón para usos eléctricos o electrónicos. de la partida  85.45.

 

 

 

27.05 –   GAS DE HULLA, GAS DE AGUA, GAS POBRE Y GASES SIMILARES, EXCEPTO EL GAS DE PETRÓLEO Y DEMÁS HIDROCARBUROS GASEOSOS.

 

 

El gas de hulla se obtiene por destilación de la hulla fuera del contacto con el aire en las fábricas de gas o en las coquerías. Es una mezcla compleja de hidrógeno, metano, óxido de carbono, etc., que se utiliza para calefacción o alumbrado.

 

El gas obtenido por carbonización (gasificación) de los propios filones en el suelo, así como el gas de agua, el gas pobre y gases similares, tales como el gas de alto horno, por ejemplo, también están clasificados en esta partida; lo mismo ocurre con las mezclas de gas de composición análoga a la del gas de hulla utilizadas indistintamente en calefacción o alumbrado y para síntesis de productos químicos, tales como el metanol y el amoníaco. En este último caso se suele denominar «gas de síntesis» Estas mezclas se obtienen por un procedimiento especial de craqueo o reformado de aceite mineral, gas de petróleo o gas natural, generalmente en presencia de vapor de agua. Sin embargo, esta partida no comprende los gases de la partida  27.11.