Sección VI
VI – 28.433
2) Compuestos de oro.
a) Óxidos. El óxido auroso (Au2O) es un polvo insoluble de color violeta oscuro. E1 óxido áurico (anhídrico áurico) (Au2O3) es un polvo pardo que corresponde al hidróxido áurico (Au(OH)3) que es un polvo negro que se descompone con la luz y del que se derivan los auratos alcalinos.
b) Halogenuros. El cloruro de oro (cloruro auroso) (AuCl) es un polvo cristalino amarillo o rojizo. El tricloruro de oro (cloruro áurico, cloruro pardo) (AUCl3) se presenta en polvo pardo rojizo o en masas cristalizables muy higroscópicas; suele presentarse en frascos o en tubos precintados. Se clasifica aquí también el ácido tetracloroáurico (III) (AuCl3.HCl.4 H2O) (cloruro amarillo, ácido cloroáurico), que se presenta en cristales amarillo–rojizos. Estos diversos productos se utilizan en fotografía (preparación de baños de viraje), en cerámica o en vidriería y en medicina.
El producto llamado púrpura de Casio, que es una mezcla de hidróxido estánnico y de oro coloidal se clasifica en el capítulo 32. Se emplea en la preparación de pinturas o barnices y sobre todo para la coloración de la porcelana.
c) Los demás compuestos. El sulfuro de oro (Au2S3) es un cuerpo negruzco que con los sulfuros alcalinos produce los tioauratos.
Los sulfitos dobles de oro y de sodio (NaAu(SO3)) y los sulfitos dobles de oro y de amonio (NH4Au(SO3)) se expiden en disoluciones incoloras que se utilizan en galvanoplastia.
El tiosulfato doble de oro y de sodio se utiliza en medicina.
El cianuro de oro (AuCN) es un polvo cristalino amarillo que se descompone con el calor; se emplea en el dorado electrolítico o en medicina. Da con los alcalinos aurocianuros, tales como el tetracianoaurato de potasio (KAu(CN)4) que es una sal soluble blanca que se utiliza en galvanoplastia.
El aurotiocianato de sodio, que cristaliza en agujas anaranjadas y se emplea en medicina o en fotografía (baños de viraje).
3) Compuestos de rutenio. El dióxido de rutenio (RuO2) es un producto azul. El tetraóxido de rutenio (RuO4) es de color naranja. El tricloruro de rutenio (RuCl3)y el tetracloruro de rutenio (RuCl4) dan los cloruros dobles cristalizados con los alcalinos y clorosales y otros derivados amoniacales o nitrosados.
Existen también los nitritos dobles de rutenio y de metales alcalinos.
4) Compuestos de rodio. Al óxido de rodio (Rh2O3), polvo negro, corresponde un trihidróxido (Rh(OH)3). Existe un tricloruro de rodio (RhCl3) que da los clororrodatos con los cloruros alcalinos, un sulfato, alumbres o fosfatos, nitratos y nitritos complejos. Se conocen además los rodocianuros y los derivados amónicos u oxálicos muy complejos.
5) Compuestos de paladio. Entre los óxidos de paladio, el más estable es el óxido paladioso (PdO), que es el único básico. Es un polvo negro que se descompone con el calor.
El cloruro de paladio divalente (PdCl2) es un polvo pardo oscuro, delicuescente, soluble en agua que cristaliza con 2 H2O y se utiliza en cerámica, en fotografía o en electrólisis.
Se clasifica aquí también el paladocloruro de potasio (PdCl2. 2 KCl) que es una sal de color pardo bastante soluble y detector del óxido de carbono. Existen también los paladicloruros, complejos amónicos (paladodiaminas), los paladosulfuros, los paladonitritos, los paladocianuros, paladooxalatos y un sulfato de paladio bivalente.
6) Compuestos de osmio. El dióxido de osmio (OsO2) es un polvo pardo oscuro. El tetraóxido de osmio (OsO4) es un sólido volátil que ataca a los ojos y a los órganos de la respiración y cristaliza en agujas blancas; se emplea en histología o en micrografía. De este último óxido derivan los osmiatos, tales como el osmiato de potasio. que se presenta en cristales rojos y, bajo la acción del amoníaco y de hidróxidos alcalinos, los osmiamatos, tales como el osmiamato doble de potasio y de sodio, que se presenta en cristales amarillos.