Sección VI
VI – 28.462/47
También están comprendidas aquí las sales dobles o complejas de estos metales con otros metales.
Entre los compuestos comprendidos en esta partida, se pueden citar los siguientes:
1) Compuestos de cerio.
a) Óxidos e hidróxidos. E1 óxido cérico, polvo blanco insoluble en agua que se obtiene a partir del nitrato; se emplea en cerámica como opacificante, en vidriería como colorante, en la preparación de carbón para lámparas de arco o como catalizador en la fabricación del ácido nítrico o del amoníaco. Existe también un hidróxido cérico. El óxido y el hidróxido cerosos son poco estables.
b) Sales de cerio. El nitrato ceroso (Ce(NO3)2): se emplea en la fabricación de manguitos de incandescencia. El nitrato cérico amoniacal se presenta en cristales rojos.
Los sulfatos de cerio (sulfato ceroso y sus hidratos, sulfato cérico hidratado, que se presenta en prismas amarillo anaranjados solubles en agua), se emplean en fotografía como debilitadores. Existen también sulfatos dobles de cerio.
Además del cloruro ceroso (CeCl3), se pueden mencionar otras sales cerosas incoloras y sales céricas amarillas o anaranjadas.
El oxalato de cerio se presenta en polvo o en cristales blanco amarillentos hidratados, prácticamente insolubles en agua; se emplea en la preparación de los metales del grupo del cerio o en medicina.
2) Compuestos de los demás metales de las tierras raras. Se encuentran en el comercio más o menos puros, óxidos de itrio (itria), de terbio (terbita), mezclas de óxidos de iterbio (iterbina) y de óxidos de otros metales de las tierras raras (terbina). Las mezclas de sales obtenidas directamente de estas mezclas de óxidos quedan comprendidas en esta partida.
Los óxidos de europio, de samario, etc., se utilizan en los reactores nucleares como absorbentes de neutrones lentos.
Se excluyen de esta partida:
a) Los compuestos naturales de los metales de las tierras raras y, en especial. la xenotima (fosfatos complejos), la gadolinita o iterbita y la cerita (silicatos complejos) (p. 25.30), la monacita (fosfato de torio y de metales de las tierras raras) (p. 26.12).
b) Las sales y demás compuestos inorgánicos u orgánicos del prometio (p. 28.44).
28.47 – PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AGUA OXIGENADA), INCLUSO SOLIDIFICADO CON UREA.
El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) (H2O2) se obtiene a partir del dióxido de bario o de sodio o del peroxosulfato de potasio tratados con un ácido o por oxidación electrolítica del ácido sulfúrico seguida de destilación. Es un liquido incoloro, que tiene la apariencia del agua ordinaria. Puede tener consistencia siruposa; corroe la piel, sobre todo cuando está concentrado. El peróxido de hidrógeno se presenta en bombonas.
El peróxido de hidrógeno es muy inestable en medio alcalino, sobre todo con el calor o la luz. También, para asegurar la conservación se le añaden casi siempre pequeñas cantidades de sustancias estabilizantes (ácido bórico, ácido cítrico, etc.), cuya presencia no entraña la modificación de la clasificación.
El peróxido de hidrógeno solidificado con urea, incluso estabilizado, se clasifica también en esta partida.
El peróxido de hidrógeno se utiliza para el blanqueado de textiles, plumas, paja, esponjas, marfil, cabellos, etc. Se utiliza también para el teñido a la tina o a la cuba, para la depuración del agua potable, para la restauración de cuadros antiguos, en fotografía o en medicina (antiséptico o hemostático).
Presentado como medicamento dosificado o en envases para la venta al por menor, el peróxido de hidrógeno se clasifica en la partida 30.04.