Sección VI
38.152/16
b) Las del segundo grupo son mezclas a base de compuestos cuya naturaleza y proporciones varían según la reacción química que vayan a catalizar. Estas preparaciones comprenden principalmente:
1°) Los catalizadores radicalares (por ejemplo, disoluciones orgánicas de peróxidos orgánicos o de compuestos azoicos o mezclas redox);
2°) Los catalizadores iónicos (el alquil–litio, por ejemplo).
3°) Los catalizadores para las reacciones de policondensación (tales como las mezclas de acetato de calcio y de trióxido de antimonio).
Las preparaciones del segundo grupo se utilizan generalmente durante la fabricación de los polímeros.
Esta partida no comprende:
a) Los catalizadores agotados del tipo utilizado para la extracción de metal común o para la fabricación de compuestos químicos a base de metales comunes (p. 26.20) y los catalizadores agotados del tipo de los utilizados principalmente para la recuperación de metal precioso (p. 71.12).
b) Los compuestos de constitución química definida presentados aisladamente (capítulos 28 ó 29).
c) Los catalizadores constituidos únicamente por metales o aleaciones metálicas que se presenten en polvo muy fino, tela metálica, etc. (secciones XIV o XV).
d) Los aceleradores de vulcanización preparados (p. 38.12).
38.16 – CEMENTOS, MORTEROS, HORMIGONES Y PREPARACIONES SIMILARES, REFRACTARIOS, EXCEPTO LOS PRODUCTOS DE LA PARTIDA 38.01.
Se clasifican aquí determinadas preparaciones (principalmente para el revestimiento interior de los hornos) constituidas por productos refractarios tales como tierra de chamota, tierra de dinas, corindón molido, cuarcita en polvo, cal, dolimita calcinada, con un aglomerante añadido (por ejemplo, silicato de sodio, fluorosilicato de magnesio o de cinc). Muchos de los productos comprendidos en esta partida contienen también aglomerantes no refractarios como los aglomerantes hidráulicos.
Se clasifican además en esta partida las preparaciones refractarias a base de sílice para la fabricación de moldes para odontología o joyería por el procedimiento llamado a la cera perdida.
Esta partida comprende igualmente el hormigón refractario constituido por una mezcla de cemento hidráulico termorresistente (por ejemplo, cementos aluminosos) y agregados refractarios. Estos productos se utilizan para fabricar los cimientos o soleras de hornos, los hornos de coque, etcétera o para reparar el revestimiento interior de los hornos.
Esta partida comprende igualmente:
a) Las materias refractarias llamadas «plásticas», que son productos comercializados en forma de una masa coherente grumosa y húmeda constituida frecuentemente por agregados refractarios, arcilla y ciertos aditivos menores.
b) Mezclas refractarias para apisonar, excepto el aglomerado de dolomita, cuya composición es análoga a la de los productos del apartado a) anterior y que forman, después de aplicarlas con una pistola neumática manual, una materia de revestimiento densa.
c) Las mezclas proyectables, que son agregados refractarios mezclados con aglutinantes hidráulicos, endurecibles u otros y que se aplican sobre los revestimientos interiores de los hornos, a veces cuando estos están todavía calientes, con pistolas especiales de aire comprimido que proyectan las mezclas a través de una boquilla.
La partida no comprende :
a) El aglomerado de dolomita (p. 25.18).
b) Las pastas carbonosas de la p. 38.01.