Sección XV
I - 72.022/031
Las ferroaleaciones no se utilizan normalmente para laminar o forjar o para otras transformaciones, por lo menos industrialmente, aunque algunas se presten a la deformación plástica. Se utilizan en siderurgia esencialmente para aportar al acero o a la fundición proporciones determinadas de elementos de aleación, generalmente para conferirles propiedades determinadas en el caso en que la adición de elementos puros se juzgue impracticable o poco económica. Algunas se utilizan también como desoxidantes, desulfurantes, desnitrurantes o para el calmado de los aceros; otras encuentran aplicaciones en soldadura o para la deposición de metal.
Determinadas ferroaleaciones pueden utilizarse directamente por moldeo. Para que estén comprendidas aquí, las aleaciones deben presentarse en forma de tochos, galápagos o masas o en formas primarias similares, en granallas o en polvo o en formas obtenidas por colada continua (por ejemplo, palanquilla).
El ferrosilicio se aplica también en forma de polvo de granos esféricos cuya superficie se ha endurecido por un procedimiento especial, como pulpa en los procesos de separación gravimétrica (flotación selectiva) de los minerales metalúrgicos; sigue no obstante clasificado aquí.
La presente partida comprende igualmente estos productos previamente reducidos a gránulos o en polvo y aglomerados en briquetas, cilindros, plaquitas, etc., con cemento u otros aglomerantes y, llegado el caso, con productos exotérmicos.
Aunque determinadas ferroaleaciones puedan producirse en el alto horno (por ejemplo, el ferromanganeso o el ferrosilicio), se preparan generalmente en horno eléctrico o en crisol (por el procedimiento de aluminotermia o de otro modo).
Las principales variedades de ferroaleaciones son:
1) el ferromanganeso
2) el ferrosilicio
3) el ferrosilico-manganeso.
4) el ferrocromo
5) el ferrosilico-cromo
6) el ferroníquel
7) el ferromolibdeno
8) el ferrovolframio (ferrotungsteno) y el ferrosilico-tungsteno
9) el ferrotitanio y el ferrosilico-titanio
10) el ferrovanadio
11) el ferroniobio
12) el ferrosilico-magnesio y el ferrosilico-calcio.
Se excluyen de esta partida:
a) Determinados productos químicos utilizados para los mismos fines y del mismo modo que las ferroaleaciones (capítulo 28), tales como el óxido de molibdeno, el molibdato de calcio, el carburo de silicio, así como el siliciuro de calcio y el siliciuro de manganeso, cuando estos dos últimos contienen en peso menos del 4% de hierro.
b) El ferrouranio (p. 28.44).
c) El ferrocerio y demás ferroaleaciones pirofóricas en cualquier forma (p. 36.06).
d) Determinados productos, algunas veces llamados en ciertos países ferroniquel y ferroníquel-cromo, que se prestan a la laminación plástica y no se utilizan normalmente como composiciones de aporte en la industria siderúrgica (ps. 72.18 a 72.29 o capítulo 75).
72.03 - PRODUCTOS FÉRREOS OBTENIDOS POR REDUCCIÓN DIRECTA DE MINERALES DE HIERRO Y DEMÁS PRODUCTOS FÉRREOS ESPONJOSOS, EN TROZOS, «PELLETS» O FORMAS SIMILARES; HIERRO CON UNA PUREZA SUPERIOR O IGUAL AL 99,94% EN PESO, EN TROZOS, «PELLETS» O FORMAS SIMILARES.
7203.10 - Productos férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro.
7203.90 - Los demás.