<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.303

 

 

      Las radiaciones pueden ser también detectadas y medidas gracias a la fluorescencia que provocan en ciertos cristales (de sulfuro de cinc, de yoduro de sodio activado con talio, de antraceno o de plásticos impregnados con tetrafenilbutadieno). Se montan estos cristales entre la fuente de radiación y uno de los electrodos de un aparato constituido esencialmente por un dispositivo (fotomultiplicador) que combina una célula fotoeléctrica y un multiplicador de electrones. Estos contadores, de gran sensibilidad, llamados contadores de centelleo, están también comprendidos aquí.

 

      Pertenecen igualmente a este grupo:

 

1)         Los dosímetros y aparatos similares que se utilizan en radiología para medir y controlar la intensidad y el poder de penetración de los rayos X.

 

2)         Los aparatos para medir las radiaciones cósmicas o similares.

 

3)      Los detectores de neutrones, llamados «termopilas», así como los instrumentos de detección o de medida de tubos detectores de neutrones, que utilizan el boro, el trifluoruro de boro o los elementos fisionables radiactivos.

 

4)      Los instrumentos para detectar o medir las radiaciones, que llevan escintiladores líquidos o sólidos.

 

      No están comprendidos aquí:

 

a)      Los aparatos que llevan un contador de centelleo en el que los datos se transforman en señales analógicas para establecer diagnósticos médicos (por ejemplo, cámara de centelleo, exploración de centelleo) (p. 90.18).

 

b)      Los aparatos de medida, control, verificación, etc., diseñados para llevar una fuente radiactiva, principalmente de radioisótopos artificiales (por ejemplo: calibres para la medida del espesor de materiales en hojas o revestimientos diversos, aparatos para el control automático del contenido de envases diversos, anemómetros llamados radiactivos) (p. 90.22).

 

 

B. - OSCILOSCOPIOS, ANALIZADORES DE ESPECTRO

Y DEMÁS INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIDA

O CONTROL DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS

 

 

      Los osciloscopios y los oscilógrafos se utilizan, según los casos, para indicar o registrar los valores instantáneos de una magnitud (tensión, intensidad, etc.). Estos aparatos se pueden clasificar en tres tipos principales:

 

a)         Los aparatos de marco bifilar, en los que un potente electroimán crea un campo magnético en el que están dispuestos, por ejemplo, dos marcos con espejos constituidos generalmente por un hilo con dos ramas paralelas tensas en el interior de un cilindro orientable. El fenómeno periódico que se estudia puede examinarse directamente en un cristal deslustrado o registrarse en una banda fotográfica.

 

b)      Los aparatos de hierro dulce y estilete, que utilizan la acción de una bobina sobre una banda de hierro dulce sometida a la acción de un campo constante. Un vástago ligero con punta en el extremo está fijado a la banda y realiza la transcripción del fenómeno, por ejemplo, quitando el barniz a una banda de acetato de celulosa.

 

c)         Los osciloscopios y oscilógrafos de rayos catódicos, que utilizan las desviaciones de un haz de rayos catódicos por la acción de un campo eléctrico o magnético. Estos aparatos, presentados en forma de conjuntos homogéneos, o bien, en dos o más conjuntos distintos, comprenden esencialmente el tubo catódico, los dispositivos de alimentación y de transformación de la corriente, amplificadores, sistema de exploración, otros dispositivos auxiliares, y a veces, un conmutador electrónico. Los osciloscopios con memoria que se utilizan para el examen de fenómenos transitorios rápidos aislados están equipados con un tubo de rayos catódicos con memoria, o bien, con una memoria numérica combinada con un tubo catódico. En otro tipo, la señal se registra en la memoria de la que puede ser extraída a voluntad visualizándola en el tubo.

 

*

*  *