<< anterior - siguiente >>


Sección V

 25.012/031

 

 

 

 

4)     El cloruro de sodio residual, en especial el que queda de un proceso químico (por ejemplo, electrólisis) o que se obtiene como subproducto del tratamiento de ciertos minerales.

 

      Se excluyen en particular de esta partida:

 

a)      Los condimentos a los que se les ha añadido sal (por ejemplo, sal de apio de la partida 21.03).

 

b)      Las disoluciones acuosas de cloruro de sodio y el agua de mar presentados en ampollas, así como el cloruro de sodio en cualquier forma medicinal (capítulo 30).

 

c)     Los cristales cultivados de cloruro de sodio (excepto los elementos de óptica) de peso unitario superior o igual a 2,5 g (partida 38.24).

 

d)     Los elementos de óptica de cristales de cloruro de sodio (partida 90.01)

 

 

25.02 – PIRITAS DE HIERRO SIN TOSTAR.

 

Esta partida comprende todas las piritas de hierro sin tostar, incluidas las piritas ferrocuprosas sin tostar.

 

Las piritas están constituidas sobre todo por sulfuros de hierro; son de color gris o amarillento y tienen brillo metálico cuando están separadas de su ganga. En polvo, tienen una tonalidad generalmente grisácea.

 

Las piritas sin tostar se utilizan principalmente para la extracción de azufre, aunque algunas piritas cuprosas se presten además a la recuperación del cobre como subproducto.

 

Por el contrario, cuando están tostadas, todas las piritas se clasifican en la partida 26.01.

 

También se excluyen de aquí:

 

a)      La calcopirita (mineral de cobre constituido por sulfuro doble de hierro y cobre) (partida 26.03).

 

b)      La marcasita, cuando presenta los caracteres de piedra semipreciosa (partida 71.03).

 

 

 

25.03 –    AZUFRE DE CUALQUIER CLASE, EXCEPTO EL SUBLIMADO, EL PRECIPITADO Y EL COLOIDAL.

 

Esta partida comprende:

 

1)    El azufre mineral en bruto en estado natural (azufre nativo), incluso enriquecido por procedimientos mecánicos destinados a separarlo más o menos de su ganga.

 

2)    El azufre sin refinar obtenido por fusión de azufre nativo. Esta fusión se realiza en muelas (calcaroni), en hornos (hornos Gill) o en el propio seno del yacimiento mediante vapor de agua recalentado, inyectado a través de tubos introducidos en la perforación del pozo (procedimiento Frasch), etc.

 

3)    El azufre sin refinar obtenido por tostación de piritas u otros productos minerales sulfurados.

 

4)    El azufre sin refinar recuperado como subproducto en la purificación de gas de hulla, gases industriales, gas natural y del refinado de los aceites brutos de petróleo, etc. No debe confundirse este azufre de recuperación, llamado a veces azufre depurado o azufre precipitado, con el azufre precipitado definido en la Nota explicativa de la partida 28.02.

 

El azufre sin refinar de estas tres últimas categorías suele ser bastante puro. Así, el azufre obtenido por el procedimiento Frasch contiene cantidades muy pequeñas de impurezas, por lo que prácticamente no se refina nunca; se importa generalmente en trozos irregulares o en polvo.

 

5)    El azufre refinado, que se obtiene por destilación rápida de azufre impuro seguida de una condensación en forma líquida; el azufre así obtenido puede luego moldearse en cilindros o panes o triturarse previa solidificación.