<< anterior - siguiente >>


Sección V

25.032/051

 

 

6)      El azufre triturado, que es azufre (impuro o refinado) transformado en polvo finamente dividido por molido, seguido de un cernido realizado por tamizado mecánico o por arrastre gaseoso. Según el sistema de tratamiento o la finura de sus granos, este producto se denomina: azufre tamizado, azufre ventilado, azufre micronizado, etc.

 

7)      El azufre obtenido por enfriamiento brusco de vapores de azufre sin pasar por la fase líquida, que es insoluble particularmente en disulfuro de carbono (azufre «µ»).

 

Las diferentes variedades de azufre comprendidas en esta partida se utilizan en la industria química (preparación de numerosos compuestos sulfurados, etc.), en la vulcanización del caucho, en viticultura como anticriptogámico, en la fabricación de fósforos (cerillas) y mechas azufradas, en la preparación de anhídrido sulfuroso, en la industria de blanqueo, etc.

 

Se excluye de esta partida el azufre sublimado, el azufre precipitado y el azufre coloidal (partida 28.02). El azufre presentado en formas o envases para la venta al por menor como fungicida, etc., se clasifica en la partida 38.08.

 

 

 

25.04 – GRAFITO NATURAL.

 

 

2504.10En polvo o en escamas

 

2504.90Los demás

 

El grafito natural (plombagina o mina de plomo) es una variedad de carbono reconocible por su aspecto brillante y por dejar huella sobre el papel, lo que explica su empleo en la fabricación de minas para lápices. Su densidad aparente varía, según su pureza, de 1,9 a 2,26; el contenido de carbono de las calidades más puras es del 90 al 96%, mientras que el de calidades más corrientes solo es del 40 al 80%.

 

El grafito natural tratado térmicamente para eliminar sus impurezas permanece clasificado en esta partida.

 

Aparte de su utilización en la fabricación de lápices, el grafito natural también se usa para la preparación de productos de mantenimiento, la fabricación de crisoles u otros artículos refractarios, electrodos para hornos u otras piezas de uso en electricidad.

 

El grafito artificial –que se parece al grafito natural, pero del que se distingue por su mayor pureza y por su peso especifico más bajo–, el grafito coloidal o semicoloidal y las preparaciones a base de grafito en pasta, bloques, plaquitas u otras semimanufacturas, corresponden a la partida 38.01. También se excluyen las manufacturas de grafito natural (generalmente, partidas 68.15, 69.02, 69.03 u 85.45).

 

 

25.05 –    ARENAS NATURALES DE CUALQUIER CLASE, INCLUSO COLOREADAS, EXCEPTO LAS ARENAS METALÍFERAS DEL CAPÍTULO 26.

 

 

2505.10Arenas silíceas y arenas cuarzosas

 

2505.90Las demás

 

Excepto las arenas metalíferas utilizadas industrialmente para la extracción del metal (capítulo 26), esta partida comprende todas las arenas de mar, lago, río o cantera que existen en la naturaleza en forma de partículas más o menos finas, procedentes de la disgregación natural de los minerales, pero con exclusión de la arena y polvo obtenidos artificialmente, en especial, por trituración (partida 25.17 o partidas relativas a las diversas clases de piedras).

 

Por ello, se encuentran aquí agrupadas, en especial:

 

1)    La arena silícea y cuarzosa, utilizadas en la construcción, en la industria del vidrio, en el decapado de los metales, etc.

 

2)    La arena arcillosa y la caolínica, utilizadas principalmente en la preparación de moldes de fundición o artículos refractarios.

 

3)     La arena feldespática, empleada en cerámica.