<< anterior - siguiente >>


Sección V

26.202/211

 

 

 7)     Los óxidos impuros de cobalto, que proceden del tratamiento de minerales argentíferos.

 

 8)     Los catalizadores agotados, utilizables únicamente para la extracción del metal o para la fabricación de productos químicos.

 

 9)     Las lejías residuales del tratamiento de la carnalita, empleadas para la extracción del cloruro de magnesio.

 

10)    Los lodos de gasolina con plomo y lodos de compuestos antidetonantes con plomo procedentes de los depósitos del almacenamiento de gasolina y de compuestos antidetonantes, que contengan plomo, constituidos esencialmente por plomo, compuestos de plomo (principalmente tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo) y óxido de hierro (procedente de la oxidación de los depósitos). En general, estos lodos se utilizan para recuperar el plomo o sus compuestos, y no contienen aceites de petróleo.

 

11)    El polvo de los humeros de la fusión del cinc, plomo o cobre. Generalmente, en el polvo de los humeros de la fusión del cobre y del plomo está presente el arsénico, y en el de  la fusión del plomo y el cinc está presente el talio.

 

12)    Las cenizas y residuos de la fusión del cinc, plomo o cobre, ricas en mercurio normalmente en forma de óxido, sulfuro o como una amalgama con otros metales.

 

13)      Las cenizas y residuos que contengan antimonio, berilio, cadmio, cromo o sus mezclas. Consisten generalmente en desechos procedentes del tratamiento (p.e. térmico) de productos que contienen estos metales.

 

      Se excluyen además de esta partida:

 

a)      Las cenizas y residuos procedentes de la incineración de desechos y desperdicio municipales (partida 26.21).

 

b)      Los lodos procedentes de los depósitos de almacenamiento de aceites de petróleo constituidos principalmente por estos aceites (partida 27.10).

 

c)      Los compuestos químicamente definidos del Capitulo 28.

 

d)      Los desperdicios y desechos de metal precioso o de chapado de metal precioso (plaqué) (incluidos los catalizadores agotados o estropeados que se presenten, por ejemplo, en forma de tela de aleaciones de platino); los demás desperdicios y desechos que contengan metal precioso o compuestos de metal precioso, del tipo de los utilizados principalmente para la recuperación del metal precioso (partida  71.12).

 

e)      Los desechos y residuos metálicos procedentes del trabajo de los metales de la sección XV.

 

f)       El polvo de condensación de cinc (partida  79.03).

 

26.21LAS DEMÁS ESCORIAS Y CENIZAS, INCLUIDAS LAS CENIZAS DE ALGAS; CENIZAS Y RESIDUOS PROCEDENTES DE LA INCINERACIÓN DE DESECHOS Y DESPERDICIOS MUNICIPALES.

 

2621.10      –    Cenizas y residuos procedentes de la incineración de desechos y desperdicios municipales

 

2621.90      –    Los demás

 

 

      Esta partida comprende las escorias y cenizas (excepto las de las partidas  26.18, 26.19 ó 26.20 y las escorias de desfosforación del capítulo 31) que procedan del tratamiento de los minerales o de otros orígenes, aunque sean utilizadas como enmiendas para tierras.

 

      Son principalmente:

 

1)     Las cenizas y escorias de origen mineral proceden, principalmente, de la combustión de la hulla, del lignito, de la turba o del petróleo en los hornos de las centrales eléctricas.  Se utilizan, principalmente, como materia prima en la industria cementera, como aditivo al cemento en la fabricación de hormigón, para relleno y estabilización en las minas, como carga mineral en plásticos y pinturas, como gravilla en la fabricación de ladrillos y, en ingeniería civil, para la formación de terraplenes, rampas de acceso a autopistas y contrafuertes de puentes.  Se incluyen:
a)        Las cenizas volantes–partículas finas arrastradas en los gases de combustión del horno y capturadas mediante filtros de manga o electrostáticos;
b)        Las cenizas pesadas–cenizas más bastas presentes en los gases de combustión que se depositan inmediatamente después de salir del horno;
c)         Las escorias–residuos gruesos extraídos del fondo del horno;

d)            Las cenizas de hornos de combustión de lecho fluido (cenizas FBC)-residuos inorgánicos procedentes de la combustión del carbón o del petróleo en lecho fluido de caliza o dolomita

 

2)      Las cenizas de algas y otras cenizas vegetales. Las cenizas de algas resultan de la incineración de ciertas algas marinas (focos, ovas, etc.). En estado bruto, estas cenizas se presentan en forma de trozos negruzcos, pesados, irregulares, ásperos y cubiertos por una multitud de agujeritos; refinadas, presentan el aspecto de un polvo blanco mate. Se emplean sobre todo para la extracción de yodo o en la industria del vidrio.