Sección VI
I – 28.012/031
El yodo es un sólido muy denso (densidad 4,95 a 0 °C), cuyo olor recuerda al del cloro y al del bromo; es peligroso respirarlo. Se sublima a la temperatura ambiente y colorea de azul el engrudo de almidón. Se presenta en grumos o en polvo grosero cuando es impuro (queso de yodo bruto) y en partículas brillantes o en cristales prismáticos, grisáceos con brillo metálico cuando está purificado por sublimación (yodo sublimado o bisublimado); se envasa generalmente en vidrio amarillo.
Se emplea en medicina o en fotografía, para la preparación de yoduros, en la industria de colorantes (preparación de la eritrosina, por ejemplo), para la preparación de medicamentos, como catalizador en síntesis orgánica, como reactivo, etc.
28.02 – AZUFRE SUBLIMADO O PRECIPITADO; AZUFRE COLOIDAL.
A. – AZUFRE SUBLIMADO O PRECIPITADO
El azufre de estas dos categorías presenta en general un grado de pureza próximo a 99,5%.
El azufre sublimado o flor de azufre se obtiene por destilación lenta de azufre bruto o impuro, seguida de una condensación en forma sólida (o sublimación) en finas partículas, muy ligeras. Se utiliza sobre todo en viticultura, en la industria química o para la vulcanización de caucho de gran calidad.
También está comprendido aquí el azufre sublimado lavado, que se trata con agua amoniacal para eliminar el anhídrido sulfuroso y se utiliza en farmacia.
El azufre precipitado comprendido aquí se obtiene exclusivamente por precipitación de una disolución de sulfuro o de un polisulfuro alcalino o alcalinotérreo por el ácido clorhídrico. Está más dividido y es de un amarillo más pálido que el azufre sublimado; su olor recuerda un poco al del hidrógeno sulfurado y a la larga se deteriora. Se utiliza casi exclusivamente en medicina.
El azufre precipitado de esta partida no debe confundirse con algunos azufres de recuperación (triturados o micronizados) llamados precipitados, que se clasifican en la partida 25.03.
B. – AZUFRE COLOIDAL
El azufre coloidal procede de la acción del sulfuro de hidrógeno sobre una disolución gelatinosa de dióxido de azufre. Se puede obtener también por la acción de un ácido mineral sobre el tiosulfato de sodio o por pulverización catódica. Es un polvo blanco, que da con el agua una emulsión (coloazufre). El azufre sólo puede conservarse en este estado si se le añade un coloide protector (albúmina o gelatina), pero la duración de su conservación sigue siendo limitada. La disolución coloidal preparada así sigue comprendida aquí. Como todas las dispersiones coloidales, la de azufre presenta una gran superficie libre y puede fijar las materias colorantes (adsorción); es además un antiséptico muy activo que se emplea en medicina para uso interno.
Aunque presenta algunas veces un grado de pureza elevado, está excluido de esta partida el azufre en bruto obtenido por el procedimiento Frasch, así como el azufre refinado (p. 25.03).
28.03 – CARBONO (NEGROS DE HUMO Y OTRAS FORMAS DE CARBONO NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE).
El carbono es un elemento no metálico sólido.
Esta partida comprende las demás categorías de carbono.