Sección VI
I – 28.032/041
El negro de humo procede de la combustión incompleta o del craqueo (por calentamiento, o bien con el arco eléctrico o con chispas eléctricas) de materias orgánicas ricas en carbono tales como:
1) Gases naturales, tales como el metano (negro de gas de petróleo), el acetileno y los gases antracénicos (gases carburados por el antraceno). El negro de acetileno, muy fino y muy puro, procede de la descomposición brusca del acetileno comprimido provocada por una chispa eléctrica.
2) Naftaleno, resinas y aceites (negros de lámpara).
Según el sistema de fabricación, el negro de gas de petróleo se designa también con el nombre de negro al túnel o negro al horno.
El negro de humo puede contener productos oleosos como impurezas.
E1 negro de humo se utiliza como pigmento para fabricar pinturas, tinta de imprenta, betunes, etcétera; se emplea en la fabricación del papel carbón o se utiliza como materia de carga en la industria del caucho.
No se clasifican aquí:
a) El grafito natural (p. 25.04).
b) El carbón natural que constituye los combustibles sólidos (antracita, hulla, lignito), el coque, los aglomerados y el carbón de retorta (capítulo 27).
c) Determinados pigmentos negros minerales de la partida 32.06 (negro de alúmina, negro de esquistos, negro de sílice, etc.).
d) El grafito artificial y el grafito coloidal o semicoloidal (p. 38.01, principalmente).
e) El carbón activado y el negro de origen animal (negro de huesos, etc.) (p. 38.02).
f) El carbón vegetal (p. 44.02).
g) El carbono cristalizado en forma de diamante (ps. 71.02 ó 71.04).
28.04 – HIDRÓGENO, GASES NOBLES Y DEMÁS ELEMENTOS NO METÁLICOS.
2804.10 – Hidrógeno.
– Gases nobles:
2804.21 – – Argón.
2804.29 – – Los demás.
2804.30 – Nitrógeno.
2804.40 – Oxígeno.
2804.50 – Boro; teluro.
– Silicio:
2804.61 – – Con un contenido de silicio superior o igual al 99,99% en peso.
2804.69 – – Los demás.
2804.70 – Fósforo.
2804.80 – Arsénico.
2804.90 – Selenio.