<< anterior - siguiente >>


Sección VI

IV – 28.192/201

 

 

2)     Trióxido de dicromo (sesquióxido de cromo, óxido verde) (Cr2O3). Se obtiene por calcinación de los cromatos con una sal amoniacal o por reducción de los bicromatos y se presenta como un producto de color verde oliva muy duro, en polvo o en cristales insolubles en agua, de densidad próxima a 5. Sin mezclar, es un pigmento llamado verde de óxido de cromo, que no hay que confundir con las mezclas de cromatos de plomo y de azul de Prusia llamadas también verdes de cromo. Este sesquióxido de cromo se emplea para fabricar pinturas industriales o tintas de imprenta, porcelana, vidrio (vidrios de óptica coloreados) o en la elaboración del caucho. Por su dureza y resistencia al calor, se utiliza para preparar composiciones abrasivas o ladrillos refractarios para hornos metálicos. Se utiliza también para fabricar productos antiherrumbe o en la metalurgia del cromo.

 

La cromita, óxido natural de cromo que contiene también hierro (hierro cromo o cromita de hierro), se clasifica en la partida 26.10.

 

 

B. – HIDRÓXIDOS DE CROMO

 

 

Con el nombre de hidróxido de cromo, se designan los diversos hidratos de los óxidos antes descritos y en especial, el hidrato verde de sesquióxido (Cr,O2. 2 H2O), que se obtiene por tratamiento del bicromato de potasio por el ácido bórico; se utiliza para la preparación del verde Guignet. Hay también un hidróxido de cromo de color violeta.

 

 

28.20 –     ÓXIDOS DE MANGANESO.

 

 

2820.10Dióxido de manganeso.

 

2820.90Los demás.

 

 

1)    Dióxido de manganeso (anhídrido manganoso) (MnO2). Es el más importante de los óxidos de manganeso. Se prepara por la acción de una disolución ligeramente nítrica de permanganato de potasio sobre una sal manganosa, tal como el sulfato. Es un producto pardo o negruzco, insoluble en el agua, de densidad próxima a 5, que se presenta en masa o en polvo.

 

Oxidante muy activo, se utiliza en pirotecnia, en síntesis orgánica (preparación de oxiantraquinonas, aminoantraquinonas, etc.), en las máscaras de gas, en las preparaciones secantes, como despolarizante en las pilas. Se utiliza también en la industria del vidrio (jabón de vidrieros), generalmente para corregir el tinte amarillo del vidrio. Se emplea también en cerámica, en la fabricación de tintas tipográficas (negro de manganeso), de colores (pigmentos pardos llamados pardo mineral o betún de manganeso), de ciertos mástiques o de piedras sintéticas (granate artificial).

 

Este óxido tiene carácter de anhídrido del que derivan los manganitos de la partida 28.41.

 

No están comprendidos aquí el dióxido natural anhidro (pirolusita) y el dióxido natural hidratado (silomelano), de la partida 26.02.

 

2)     Óxido de manganeso (protóxido) (MnO). Polvo grisáceo o verdoso, insoluble en agua, de densidad próxima a 5,1. Se emplea en la impresión de textiles.

 

El hidróxido manganoso se clasifica en la partida 28.25.

 

3)     Trióxido de dimanganeso (sesquióxido de manganeso, óxido de manganeso (III)) (óxido mangánico) (Mn2O3). Se presenta en un polvo de color pardo a negro, insoluble en agua, de densidad próxima a 4,8. Se utiliza en la impresión de textiles, como colorante en alfarería o en vidriería, en la preparación de secantes (linoleato de manganeso), como catalizador en química mineral (fabricación del ácido nítrico) o en química orgánica. Este óxido es básico.