<< anterior - siguiente >>


Sección VI

IV –28.212/221

 

 

2)     Hidróxido férrico (óxido pardo) (Fe(OH)3). Se prepara por reacción entre una base alcalina y una sal férrica. Es un producto del color de la herrumbre, pardo rojizo o con reflejos violáceos, se utiliza como pigmento, bien solo –y se clasifica entonces en esta partida– o bien, mezclado con carbón, el pardo de Prusia, etc. (azafrán o amarillo de Marte), y en este caso pertenece a la partida 32.06. Participa en la fabricación de colorantes complejos (pardo de Van Dyck, rojo de Van Dyck, pardo de Inglaterra, pardo de Suecia). Cuando es puro se emplea como antídoto del anhídrido arsenioso.

 

Es un óxido anfótero que después de oxidarse produce los ferratos de la partida 28.41.

 

     Se excluyen de esta partida:

 

a)     Las tierras colorantes a base de óxidos de hierro naturales con menos de 70% en peso de hierro combinado expresado en Fe2O3 o mezcladas con otras tierras colorantes, así como el óxido férrico micáceo natural (p. 25.30).

 

b)     Los óxidos de hierro que sean minerales de la partida 26.01: hematites roja (oligisto, martita, etc.), hematites parda (minetes u óxidos hidratados que contienen carbonatos), limonita (óxido hidratado), magnetita (óxido magnético de hierro).

 

c)     Las batiduras de hierro, óxidos impuros que se desprenden superficialmente al calentar el hierro al rojo o forjarlo (p. 26.19).

 

d)     Los óxidos de hierro alcalinizados que se utilizan para la depuración de los gases (p. 38.24).

 

e)     Los óxidos de hierro naturales (hematites) que constituyan piedras preciosas o semipreciosas (ps. 71.03 ó 71.05).

 

 

28.22 –   ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS DE COBALTO; ÓXIDOS DE COBALTO COMERCIALES.

 

 

A. – ÓXIDOS DE COBALTO

 

 

1)      Óxido de cobalto (monóxido de cobalto, óxido cobaltoso) (CoO), polvo gris, pardo o verdoso.

 

2)      Trióxido de dicobalto (sesquióxido de cobalto, óxido cobáltico) (Co2O3), que es un polvo negro.

 

3)      Tetraóxido de tricobalto (óxido salino de cobalto) (Co3O4), polvo negro.

 

4)      Óxidos de cobalto comerciales, que se presentan generalmente en polvo grisáceo o negro, constituidos por monóxido de cobalto y por el óxido salino de cobalto en proporciones variables.

 

      Estos productos se utilizan en esmaltería para obtener colores azules a gran fuego o en vidriería para colorear los vidrios de óptica. Se transforman en silicatos (por ejemplo, silicatos dobles de cobalto y de potasio) para hacer con ellos colores vitrificables de la partida 32.07; estas composiciones se llaman esmalte, vidrio opaco, azur, azul de esmalte o azul de Sevres. El nombre de esmalte se aplica indistintamente a los óxidos y a estos silicatos, que tanto unos como otros se obtienen a partir de un arseniuro natural de cobalto, la esmaltina, mineral de la partida 26.05. Cierto número de pigmentos de color azul, verde o violeta, para la pintura artística están constituidos por óxidos, aluminatos, cincatos o fosfatos de cobalto (azul celeste, azul cerúleo, verde de cobalto o violeta de cobalto).

 

Los óxidos de cobalto impuros que proceden del tratamiento de minerales argentíferos se clasifican en la partida 26.20.

 

 

B. – HIDRÓXIDOS DE COBALTO

 

 

Con el nombre de hidróxidos (hidratos) de cobalto, se incluye tanto el hidróxido de cobalto (II) (Co(OH)2), empleado en la preparación de secantes, como el hidróxido de cobalto (III), tales como (CO(OH)3), que se obtiene en la metalurgia del cobalto, y los hidratos de óxidos salinos. Se emplean para los mismos usos que los óxidos de cobalto.

 

El óxido de cobalto hidratado natural (heterogenita) se clasifica en la partida 26.05.