<< anterior - siguiente >>


Sección VI

IV – 28.23/241

 

  

28.23 – ÓXIDOS DE TITANIO.

 

 

El único óxido de titanio que presenta interés comercial es el óxido titánico o anhídrido titánico (dióxido) (TiO2), del que derivan los titanatos de la partida 28.41.

 

Se puede obtener tratando el titanato de hierro natural (ilmenita) de la partida 26.14 con el ácido sulfúrico.

 

    Es un polvo amorfo cuya densidad está próxima a 4, de color blanco que amarillea con el calor.

 

Se emplea principalmente como pigmento, bien sin mezclar y sin tratar en superficie –y se clasifica entonces en esta partida–, o bien mezclado con sulfatos de bario o de calcio u otras sustancias o después de un tratamiento en superficie –y se clasifica en este caso en la partida 32.06–; el nombre de blanco de titanio (blanco de Thann), se aplica a todos estos pigmentos. Es el más cubriente de todos los pigmentos; resiste a la luz. Se utiliza como carga en los papeles muy opacos, como opacificante en cristalería, en la fabricación de pinturas o de plásticos, en la industria cerámica o del caucho o en el tratamiento del rayón viscosa (mateado).

 

Se excluyen de esta partida:

 

a)      El óxido natural de titanio (rutilo, anatasa, brookita) que es un mineral de la partida 26.14.

 

b)      Los ácidos orto– y metatitánicos (Ti(OH)4 y TiO(OH)2) (p. 28.25).

 

 

28.24 – ÓXIDOS DE PLOMO; MINIO Y MINIO ANARANJADO.

 

 

2824.10Monóxido de plomo (litargirio, masicote)

 

2824.20Minio y minio anaranjado.

 

2824.90Los demás.

 

 

1)    Óxido de plomo (monóxido de plomo) (litargirio o masicote) (PbO). Oxidando plomo o cerusita (hidrocarbonato de plomo) por calentamiento en el aire, se obtiene primero el protóxido de plomo sin fundir o masicote, en forma de un polvo amarillo claro, y después, cuando la temperatura sobrepasa el rojo oscuro, el protóxido fundido, en polvo o escamas amarillo naranja o rojizo. El nombre de litargirio se aplica a los dos productos pero especialmente al segundo. Se obtiene también como subproducto de la extracción de la plata a partir de plomo argentífero. El protóxido de plomo se emplea en cristalería (fabricación de vidrio al plomo o cristal), en esmaltería, en la fabricación de cerillas (fósforos), colores, secantes, etc.

 

2)    Tetraóxido de triplomo (óxido salino de plomo o minio) (Pb3O4). Se obtiene a partir del monóxido de plomo sin fundir (masicote) y es un polvo muy denso (densidad 8 a 9), tóxico y de color rojo anaranjado. El nombre de minio anaranjado se aplica, bien a un minio muy puro, más coloreado y menos denso que el minio corriente, o bien a los óxidos de plomo que contienen todavía carbonato de plomo procedente del albayalde empleado en la preparación. El minio se usa para rebajar los demás colores (rojo Saturno), para preparar pinturas antiherrumbe o mástiques o para colorear el lacre. Se utiliza también como vidriado en alfarería. Más aún que el protóxido, se utiliza en la fabricación de cristal, de strass o de vidrio de óptica, pues confiere al vidrio una gran fusibilidad, un brillo peculiar y una refringencia considerable.