Sección VI
V – 28.402/411
B. – PEROXOBORATOS (PERBORATOS)
Los peroxoboratos de metales están comprendidos aquí, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción de este subcapítulo. Estas sales, más oxigenadas que los boratos, ceden más fácilmente el oxígeno.
Consisten, en general, en productos complejos cuya fórmula corresponde a diversos ácidos tales como el HBO3 o HBO4.
Los principales peroxoboratos se indican a continuación.
1) Peroxoborato de sodio (perbórax). Este producto se obtiene por la acción de dióxido de sodio sobre una disolución acuosa de ácido bórico o también tratando con agua oxigenada una disolución acuosa de borato de sodio. Se presenta amorfo, en polvo blanco o cristalizado (con 1 ó 4 H2O). Se utiliza para blanquear la ropa, los textiles o la paja, para conservar las pieles o para fabricar lejías domésticas, detergentes o antisépticos.
2) Peroxoborato de magnesio. Polvo blanco insoluble en agua, que se utiliza en medicina o en la preparación de pastas dentífricas.
3) Peroxoborato de potasio. Sus propiedades y aplicaciones son las mismas que las del peroxoborato de sodio.
4) Los demás peroxoboratos. Los peroxoboratos de amonio, de calcio, de cinc, de aluminio, que se presentan en polvo blanco, se utilizan para los mismos fines que el peroxoborato de magnesio.
28.41 – SALES DE LOS ÁCIDOS OXOMETÁLICOS O PEROXOMETÁLICOS.
2841.10 – Aluminatos.
2841.20 – Cromatos de cinc o de plomo.
2841.30 – Dicromato de sodio.
2841.50 – Los demás cromatos y dicromatos; peroxocromatos.
– Manganitos, manganatos y permanganatos.
2841.61 – – Permanganato de potasio.
2841.69 – – Los demás.
2841.70 – Molibdatos.
2841.80 – Volframatos (tungstatos).
2841.90 – Los demás.
Esta partida comprende las sales de los ácidos oxometálicos o peroxometálicos (que corresponden a los óxidos de metales que constituyen los anhídridos).
Las principales categorías de compuestos considerados aquí se indican a continuación.
1) Aluminatos. Derivados de los hidróxidos de aluminio.
a) Aluminato de sodio. Resulta del tratamiento de la bauxita con lejías sódicas. Se presenta en polvo blanco, soluble en agua, o en disoluciones acuosas o incluso en pasta. Se utiliza como mordiente en tintorería (mordiente alcalino), para obtener lacas, para encolar el papel, como carga para el jabón, para endurecer el yeso, preparar vidrios opacos, depurar el agua para uso industrial, etc.