Sección VI
V – 28.412
b) Aluminato de potasio. Se prepara por disolución de la bauxita en potasa cáustica y se presenta en masas blancas, microcristalinas, higroscópicas, solubles en agua. Sus aplicaciones son las mismas que las del aluminato de sodio.
c) Aluminato de calcio. Se obtiene por fusión en el horno eléctrico de bauxita y cal y es un polvo blanco soluble en agua. Se utiliza en tintorería (mordiente), en la purificación del agua para la industria (intercambiador de iones), en la industria papelera (encolado), para la fabricación del vidrio, de jabones, cementos especiales, productos para pulir o de otros aluminatos.
d) Aluminato de cromo. Se obtiene calentando una mezcla de alúmina, de fluoruro de calcio y de dícromato de amonio y es un color cerámico.
e) Aluminato de cobalto. Se prepara a partir del aluminato de sodio y de una sal de cobalto y constituye, puro o mezclado con alúmina, el azul de cobalto o azul Thénard. Se utiliza para preparar el azul cerúleo (con aluminato de cinc), los azules azur, de esmalt, de Saxe, de Sevres, etc.
f) Aluminato de cinc. Es un polvo blanco que se utiliza como el aluminato de sodio.
g) Aluminato de bario. Se prepara a partir de la bauxita, baritina y carbón y se presenta en masas blancas o pardas. Se utiliza para depurar el agua para la industria o como desincrustante.
h) Aluminato de plomo. Se obtiene por calentamiento de una mezcla de litargirio y alúmina. Es sólido, muy poco fusible, se utiliza como pigmento blanco sólido y para la fabricación de ladrillos y revestimientos refractarios.
El aluminato natural de berilio (crisoberilo) se clasifica en la partida 25.30, o bien en las partidas 71.03 ó 71.05, según los casos.
2) Cromatos. Los cromatos neutros o ácidos (dicromatos), los tri- y tetracromatos y los peroxocromatos derivan de diversos ácidos crómicos, en especial, del ácido normal (H2CrO4) o del ácido dicrómico o pirocrómico (H2Cr2O7) no aislados.
De estas sales, las principales, de las que la mayoría son tóxicas, se indican a continuación.
a) Cromato de cinc. Tratando una sal de cinc con un dicromato alcalino, se obtiene un cromato hidratado o básico de cinc en forma de un polvo insoluble en agua. Es un pigmento que, solo o mezclado, constituye el amarillo de cinc. Asociado con el azul de Prusia forma el verde de cinc.
b) Cromato de plomo.
El cromato neutro artificial de plomo procede de la acción del acetato de plomo sobre el dicromato de sodio. Es un polvo amarillo, a veces anaranjado o rojo, según la manera de precipitarlo. Solo o mezclado, este pigmento constituye el amarillo de cromo, muy empleado en esmaltería, en cerámica, en las pinturas o barnices, etc.
El cromato básico, solo o mezclado, constituye el rojo de cromo o el rojo Andrinópolis.
c) Cromatos de sodio. El cromato de sodio (Na2CrO4. 10 H2O) se obtiene durante la obtención del cromo por tostación del óxido natural de hierro y de cromo (cromita, hierro cromado) mezclado con carbón y carbonato de sodio y forma grandes cristales amarillos, delicuescentes y muy solubles en agua. Se emplea en tintorería (mordiente), en tenería, para la fabricación de tinta, de pigmentos o de otros cromatos o dicromatos. Mezclado con sulfuro de antimonio, se utiliza para preparar un polvo para destellos en fotografía.
El dicromato de sodio (Na2Cr2O7. 2 H2O), preparado a partir del cromato de sodio, se presenta en cristales rojos, delicuescentes, solubles en el agua. El calor le transforma en dicromato anhidro, menos delicuescente; es el dicromato fundido o colado, que contiene a veces un poco de sulfato de sodio. Se emplea en tenería (curtido al cromo), en tintorería (mordiente y oxidante) y en la industria de colorantes, en síntesis orgánica (como oxidante), en fotografía o en artes gráficas, en la industria de aceites (para purificar o decolorar las grasas), en pirotecnia, en la preparación de pilas de dicromato, en las operaciones de flotación, en el refinado del petróleo, en la preparación de gelatinas dicromatadas (que por la acción de la luz se hacen insolubles en agua caliente) o como antiséptico.