Sección VI
V – 28.414
b) Permanganatos. El permanganato de sodio (NaMnO4. 3 H2O), que se prepara con un manganato, se presenta en cristales negro rojizos, delicuescentes y solubles en agua. Se emplea como desinfectante, en síntesis orgánica o para el blanqueado de la lana.
El permanganato de potasio (KMnO4). Se prepara a partir de un manganato u oxidando una mezcla de dióxido de manganeso y potasa cáustica. Se presenta en cristales violetas con reflejos metálicos, solubles en agua, que colorean la piel o en disoluciones acuosas de un color rojo violáceo o incluso en comprimidos. Es un oxidante muy enérgico que se emplea en química como reactivo, en síntesis orgánica (fabricación de la sacarina), en metalurgia (refinado del níquel), para blanquear las grasas, resinas, hilados o tejidos de seda o la paja, para la depuración de agua, como antiséptico, como colorante (de la lana o de la madera, preparación de tintes capilares); como absorbente en las máscaras de gas o en terapéutica.
El permanganato de calcio (Ca(MnO4)2. 5 H2O), que se prepara por electrólisis de disoluciones de manganatos alcalinos y cloruro de cal, forma cristales violeta oscuro solubles en agua. Es un oxidante y un desinfectante que se emplea en tintorería, en síntesis orgánica, para la depuración del agua o para blanquear la pasta para papel.
4) Molibdatos. Los molibdatos, paramolibdatos y polimolibdatos (di–, tri– y tetra–) derivan del ácido molíbdico normal (H2MoO4) o de los demás ácidos molíbdicos. Presentan alguna analogía con los cromatos.
Las principales sales se indican a continuación:
a) Molibdato de amonio. Se obtiene en la metalurgia del molibdeno y se presenta en cristales hidratados ligeramente teñidos de verde o de amarillo y se descompone por el calor. Se utiliza como reactivo químico y se emplea en la preparación de pigmentos, ignifugantes, en vidriería, etc.
b) Molibdato de sodio. Se presenta en cristales hidratados, brillantes, solubles en agua. Se emplea como reactivo, para la fabricación de pigmentos y en medicina.
c) Molibdato de calcio. Es un polvo blanco insoluble en agua que se utiliza en metalurgia.
d) Molibdato de plomo. El molibdato artificial de plomo coprecipitado con cromato de plomo produce el rojo de molibdeno.
El molibdato natural de plomo (wulfenita) se clasifica en la partida 26.13.
5) Volframatos (tungstatos). Los volframatos, paravolframatos y pervolframatos derivan del ácido volfrámico normal (H2WO4) y de los demás ácidos volfrámicos.
Las principales sales se indican a continuación:
a) Volframato de amonio. Se obtiene disolviendo ácido volfrámico en amoníaco y es un polvo cristalino blanco, hidratado, soluble en agua, que se utiliza para ignifugar los tejidos o para preparar otros volframatos.
b) Volframato de sodio. Se obtiene en la metalurgia del volframio a partir de la volframita de la partida 26.11 y de carbonato de sodio y se presenta en laminillas o en cristales blancos hidratados con reflejos nacarados, solubles en agua. Tiene los mismos usos que el volframato de amonio; se utiliza además, como mordiente en la estampación de textiles y también para la preparación de lacas, catalizadores o en química orgánica.
c) Volframato de calcio. Se presenta en escamas blancas, brillantes, insolubles en agua y se utiliza en la preparación de pantallas radioscópicas o de tubos fluorescentes.
d) Volframato de bario. Es un polvo blanco que se utiliza en pintura artística, solo o mezclado, con el nombre de blanco de volframio.
e) Los demás volframatos. Se pueden citar todavía los volframatos de potasio (para ignifugar los tejidos), de magnesio (para pantallas radioscópicas), de cromo (pigmento verde) o de plomo (pigmento blanco).