<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.413

 

 

 

d)         Cromatos de potasio. El cromato de potasio (K2CrO4) (cromato amarillo), preparado a partir de la cromita, se presenta en cristales amarillos solubles en agua y venenosos.

 

El dicromato de potasio (K2Cr2O7) (cromato rojo), obtenido también a partir de la cromita, se presenta en cristales anaranjados solubles en agua. Este producto es muy tóxico; el polvo y los vapores corroen los cartílagos y el tabique nasal; las disoluciones infectan los arañazos.

 

      El cromato y el dicromato de potasio tiene los mismos usos que el cromato y el dicromato de sodio.

 

e)      Cromatos de amonio. El cromato de amonio ((NH4)2CrO4), que se prepara por saturación de una disolución de anhídrido crómico con amoníaco, se presenta en cristales amarillos, solubles en agua. Se utiliza en fotografía o en tintorería.

 

   El dicromato de amonio ((NH4)2Cr2O7), que se obtiene a partir del óxido natural de hierro y cromo (cromita, hierro cromado), se presenta en cristales rojos solubles en agua. Se emplea en fotografía, en tintorería (mordiente) o en tenería, para purificar grasas o los aceites, en síntesis orgánica, etc.

 

f)       Cromato de calcio. (CaCrO4.2H2O). Esta sal, que se prepara a partir del dicromato de sodio y de la creta, se vuelve anhidra y amarillea por la acción del calor. Solo o mezclado, constituye el amarillo de ultramar.

 

g)      Cromato de manganeso. El cromato neutro de manganeso (MnCrO4), que se prepara a partir del óxido manganoso y del anhídrido crómico, se presenta en cristales parduscos, solubles en agua; es un mordiente de tintorería.

 

   El cromato básico, que se presenta en un polvo pardo, es insoluble en agua; se emplea como color en acuarela.

 

h)      Cromatos de hierro. El cromato férrico (Fe2(CrO4)3) se prepara con una disolución de cloruro férrico y de cromato de potasio y es un polvo amarillo insoluble en agua.

 

   Existe también un cromato básico de hierro que, solo o mezclado, se utiliza en pintura con el nombre de amarillo sidéreo; asociado con el azul de Prusia, produce verdes que imitan al verde de cinc. Se utiliza también en metalurgia.

 

ij)      Cromato de estroncio. (SrCrO4). Es un producto análogo al cromato de calcio que, solo o mezclado, constituye el amarillo de estroncio empleado en la pintura artística.

 

k)      Cromato de bario. (BaCrO4). Se obtiene por precipitación de disoluciones de cloruro de bario y de cromato de sodio y se presenta en polvo amarillo vivo, insoluble en agua. Es venenoso. Solo o mezclado, constituye el amarillo de barita (llamado a veces amarillo de ultramar; como los productos similares a base de cromato de calcio), se utiliza en pintura artística, en esmaltería o vidriería. Se emplea también para la fabricación de cerillas o fósforos o como mordiente en tintorería.

 

Se excluyen de esta partida:

 

a)   El cromato natural de plomo (crocoita) (p. 25.30).

 

b)   Los pigmentos a base de cromatos (p. 32.06).

 

3)         Manganatos y permanganatos. Estas sales corresponden respectivamente a los ácidos mangánico (H2MnO4) (no aislado) y permangánico (HMnO4) (que existe solamente en disoluciones acuosas).

 

a)      Manganatos. El manganato de sodio (Na2MnO4), que se prepara por fusión de una mezcla de dióxido natural de manganeso de la partida 26.02 (pirolusita) y de hidróxido de sodio, se presenta en cristales verdes solubles en agua fría que se descomponen con el agua caliente; se utiliza en la metalurgia.

 

El manganato de potasio (K2MnO4) se presenta en pequeños cristales negro verdosos y se utiliza para preparar el permanganato.

 

El manganato de bario (BaMnO4) se obtiene calentando dióxido de manganeso mezclado con nitrato de bario y es un polvo verde esmeralda; mezclado con sulfato de bario, constituye el azul de manganeso y se utiliza en pintura artística.