Sección VI
V –28.416/421
d) Estannato de cobalto. Solo o mezclado, constituye el azul celeste empleado en pintura.
e) Estannato de cobre. Solo o mezclado, constituye el verde de estaño.
11) Antimoniatos. Son sales de diversos ácidos que corresponden al óxido antimónico (Sb2O5); presenta alguna analogía con los arseniatos.
a) Metaantimoniato de sodio (leuconina). Se prepara a partir de la sosa cáustica y del pentaóxido de antimonio y se presenta en polvo cristalino blanco, poco soluble en agua. Es un opacificante en esmaltería o en vidriería; se utiliza para preparar el sulfoantimoniato de sodio (sal de Schlìppe) de la partida 28.42.
b) Antimoniatos de potasio. Se trata sobre todo del antimoniato ácido, que se prepara calcinando el metal mezclado con salitre. Es un polvo blanco cristalino que se utiliza como purgante en medicina o como colorante cerámico.
c) Antimoniato de plomo. Se obtiene por fusión del pentaóxido de antimonio con minio y es un polvo amarillo insoluble en agua. Solo o mezclado con oxicloruro de plomo, constituye el amarillo de Nápoles (amarillo de antimonio), pigmento para cerámica, vidriería o para la pintura artística.
Los antimoniuros se clasifican en la partida 28.51.
12) Plumbatos. Son derivados del dióxido de plomo (PbO2) anfótero.
El plumbato de sodio se utiliza como colorante, los plumbatos de calcio (amarillo), de estroncio (marrón) o de bario (negro) se utilizan para la preparación de cerillas o fósforos o para la coloración de fuegos artificiales.
13) Las demás sales de ácidos oxometálicos o peroxometálicos. Entre las demás sales comprendidas en esta partida se pueden citar:
a) Los tantalatos y los niobatos.
b) Los germanatos.
c) Los renatos y perrenatos.
d) Los circonatos.
e) Los bismutatos.
Se excluyen sin embargo:
a) Los compuestos de metales preciosos que procedan, bien de ácidos cuyo anión contenga estos diversos metales (por ejemplo, los auratos. los platinatos). o bien de otros ácidos que contengan un elemento metálico cuyo catión esté formado por estos metales (por ejemplo, el cromato de plata) (p. 28.43).
b) Los compuestos de elementos químicos radiactivos (o de isótopos radiactivos) (p. 28.44).
c) Los compuestos de escandio. de itrio o de metales de las tierras raras (p. 28.46).
Las sales complejas de flúor, tales como los fluorotitanatos, se clasifican en la partida 28.26.
28.42 – LAS DEMÁS SALES DE LOS ÁCIDOS O PEROXOÁCIDOS INORGÁNICOS (INCLUIDOS LOS ALUMINOSILICATOS, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCIÓN QUÍMICA DEFINIDA), EXCEPTO LOS AZIDUROS (AZIDAS).
2842.10 – Silicatos dobles o complejos, incluidos los aluminosilicatos, aunque no sean de constitución química definida
2842.90 – Las demás.
Se clasifican en esta partida, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción de este subcapítulo, los productos indicados a continuación.