Sección VI
V – 28.422
I.– SALES DE ÁCIDOS INORGÁNICOS DE ELEMENTOS
NO METÁLICOS O DE PEROXOÁCIDOS NO COMPRENDIDOS EN OTRAS PARTIDAS
Son en especial:
A) Los arsenitos y los arseniatos.
Son las sales de metales de los ácidos del arsénico, es decir, los arsenitos, sales de los ácidos arseniosos, y los arseniatos, sales de los ácidos arsénicos de la partida 28.11. Son venenos violentos. Se trata principalmente de los productos siguientes:
1) Arsenito de sodio (NaAsO2). Se prepara por fusión del carbonato de sodio con el anhídrido arsenioso y se presenta en polvo o en placas, blanco o grisáceo, soluble en agua. Se emplea en viticultura (insecticida), para la conservación de las pieles, en medicina, para la fabricación de jabones o productos antisépticos.
2) Arsenito de calcio (CaHAsO3). Polvo blanco insoluble en agua. Insecticida.
3) Arsenito de cobre (CuHAsO3). Se obtiene a partir del arsenito de sodio y del sulfato de cobre y es un polvo verde insoluble en agua, que se emplea como insecticida y como colorante con el nombre de verde de Scheele. Se emplea para preparar determinados verdes de la partida 32.06 (véase la Nota explicativa de esta partida).
4) Arsenito de cinc (Zn(AsO2)2). Tiene el mismo aspecto y usos que el arsenito de calcio.
5) Arsenito de plomo (Pb(AsO2)2). Es un polvo blanco muy poco soluble en agua y se emplea en viticultura (insecticida).
6) Arseniatos de sodio (orto–, meta– y piroarseniato). Estos arseniatos, de los que los más importantes son los ortoarseniatos disódico (Na2HasO4) (con 7 ó 12 H2O, según la temperatura de cristalización) y trisódico (anhidro o con 12 H2O), que se preparan a partir del ácido arsenioso y del nitrato de sodio. Se utilizan para preparar determinados medicamentos (licor de Pearson), antisépticos, insecticidas u otros arseniatos; se emplean también en la estampación de textiles.
7) Arseniatos de potasio. Los ortoarseniatos mono– y dipotásicos se preparan del mismo modo que los arseniatos de sodio y se presentan en cristales incoloros solubles en agua. Se emplean como antisépticos o insecticidas, en la conservación de pieles para curtir o de peletería, en la estampación de textiles, etc.
8) Arseniatos de calcio. El ortoarseniato tricálcico (Ca3(AsO4)2), que suele contener arseniatos bi– y tetracálcicos como impurezas, se obtiene por la acción del cloruro de calcio sobre el arseniato de sodio. Es un polvo blanco, insoluble en agua, que se emplea principalmente en agricultura como insecticida.
9) Arseniatos de cobre. Ortoarseniato tricúprico (Cu3(AsO4)2), que se obtiene a partir del ortoarseniato de sodio y del sulfato o del cloruro de cobre y es un polvo verde insoluble en agua, que se emplea como parasiticida en viticultura (verdet) o en la preparación de colores, de pinturas submarinas, etc.
10) Arseniatos de mercurio. El ortoarseniato trimercúrico (Hg3(AsO4)2), que se prepara a partir del ortoarseniato de sodio y del cloruro mercúrico y es un polvo amarillo claro, insoluble en agua, que se utiliza principalmente en las pinturas submarinas.
11) Arseniatos de plomo. El ortoarseniato triplúmbico (Pb3(AsO4)2) y el ortoarseniato ácido, muy poco solubles en agua, se presentan en polvo, pasta o emulsiones blancas y se utilizan principalmente en la preparación de productos insecticidas.
12) Los demás arseniatos. Se pueden citar los arseniatos de aluminio (insecticida) o de cobalto (polvo rosa empleado en cerámica).
Se excluyen de esta partida:
a) Los arseniatos naturales de níquel (anabergita, etc.) (p. 25.30).
b) Los arseniuros (p. 28.51).
c) Los acetoarsenitos (capítulo 29).