Sección VI
VI – 28.512
2) Los oxisulfuros de elementos no metálicos (de arsénico, de carbono o de silicio) y los clorosulfuros (o sulfocloruros) de elementos no metálicos (de fósforo, de carbono, etc.). El diclorosulfuro de carbono (tiofosgeno, cloruro de tiocarbonilo) (CSCl2) se obtiene por la acción del cloro sobre el sulfuro de carbono y es un líquido rojo, sofocante, lacrimógeno, que se descompone con el agua y se utiliza en síntesis orgánicas.
3) Los amiduros alcalinos. El amiduro de sodio (NaNH2) se obtiene por la acción en caliente del amoníaco sobre una aleación de plomo y de sodio o pasando amoníaco gaseoso sobre sodio fundido. Se presenta en masas cristalinas rosadas o verdosas y se descompone con el agua. Se utiliza para preparar los aziduros o los cianuros y en síntesis orgánica.
Existen también amiduros de potasio o de otros metales.
4) El cloroamiduro mercúrico (cloruro mercuroamónico) (HgNH2Cl). Se obtiene por la acción del amoníaco sobre una disolución de cloruro mercúrico y es un polvo blanco que con la luz pasa a grisáceo o amarillento, insoluble en agua, tóxico, que se emplea en pirotecnia o en farmacia.
5) El yoduro de fosfonio que se obtiene, por ejemplo, por una reacción de intercambio entre el fósforo, el yodo y el agua; se utiliza como reductor.
C. – AIRE LÍQUIDO Y AIRE COMPRIMIDO
El aire licuado industrialmente se presenta en recipientes de acero o de latón de dobles paredes entre las cuales se hace el vacío. Produce quemaduras graves y vuelve quebradizas las materias orgánicas flexibles. Se utiliza para la obtención por destilación fraccionada continua del oxígeno, del nitrógeno y de los gases nobles. Por su evaporación rápida, se emplea en los laboratorios como refrigerante. Mezclado con carbón vegetal y otras materias, constituye un explosivo poderoso que se emplea en las minas.
Esta partida comprende igualmente:
1) El aire líquido, aunque se le hayan eliminado los gases nobles.
2) El aire comprimido.
D. – AMALGAMAS, EXCEPTO LAS DE METALES PRECIOSOS
Se trata aquí de las amalgamas que puede formar el mercurio con distintos metales (metales alcalinos o alcalinotérreos, cinc, cadmio, antimonio, aluminio, estaño, cobre, plomo, bismuto, etc.), excepto los metales preciosos.
Estas amalgamas se obtienen directamente poniendo en contacto polvo del metal considerado con mercurio, o bien por electrólisis de una sal metálica de este metal con un cátodo de mercurio, o bien por electrólisis de una sal de mercurio con un cátodo formado por el metal en cuestión.
Las amalgamas que se obtienen por electrólisis y se destilan a baja temperatura se utilizan para preparar los metales pirofóricos, cuya afinidad es más enérgica que la de los metales obtenidos a temperaturas altas. Se utilizan también en la metalurgia de los metales preciosos.
1) Las amalgamas de metales alcalinos descomponen el agua produciendo menos calor que los metales aislados; son pues reductores mas activos que estos. La amalgama de sodio se utiliza en la preparación del hidrógeno.
2) La amalgama de aluminio se emplea como reductora en síntesis orgánica.
3) En odontología, se utiliza sobre todo la amalgama de cobre con un poco de estaño. Las amalgamas de cobre constituyen mástiques metálicos que se ablandan con el calor para el moldeado o para la reparación de porcelanas.