Sección VI
IX – 29.242
2924.23 – – Ácido 2–acetamidobenzoico (ácido N–acetilantranílico) y sus sales.
2924.24 – – Etinamato (DCI).
2924.29 – – Los demás.
Esta partida comprende los derivados amidados de los ácidos carboxílicos o del ácido carbónico, con exclusión de los derivados amidados de cualquier otro ácido inorgánico (p. 29.29).
Las amidas son compuestos que tienen los grupos funcionales siguientes:
(–CO.NH2) ((––CO)2.NH) ((–CO)3.N)
amida primaria amida secundaria amida terciaria
Los hidrógenos de los grupos (–NH2) o (>NH) pueden sustituirse por radicales alquílicos o arílicos. y en este caso se obtiene lo que se llaman amidas N sustituidas.
Algunas amidas de esta partida tienen también un grupo amino diazotable. Estas amidas y sus sales, normalizadas para la producción de colorantes azoicos, están también comprendidas aquí.
Las ureínas son compuestos que proceden de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno de los grupos –NH2 de la urea, por radicales alicíclicos o arílicos.
Los ureidos son compuestos que proceden de la sustitución de átomos de hidrógeno del grupo –NH= de la urea, por radicales ácidos.
Sin embargo, se excluye de esta partida la urea (NH2.CO.NH2), diamida del ácido carbónico, que por utilizarse principalmente como abono, se clasifica, incluso pura, en las partidas 31.02 ó 31.05.
A.– AMIDAS ACÍCLICAS
1) Acetamida.
2) Asparagina. Es la mono–amida del ácido aspártico. Se extrae de determinadas leguminosas y se presenta en cristales.
3) Ureidos de cadena abierta (bromodietilacetilurea, bromo–isovalerilurea, etc.).
4) Carbamato de etilo (uretano).
5) Glutamina.
No se clasifica aquí la 1–cianoguanidina (o diciandiamida) (p. 29.26).
B.– AMIDAS CÍCLICAS
1) Ureínas y ureidos.
Las principales ureínas son:
1°) La p–etoxifenilurea (dulcina).
2°) La dietildifenilurea (centralita).
2) Acetanilida, metil - etilacetanilida, acetil–p–fenetidina (fenacetina), acetil–p–aminofenol y acetil–p–aminosalol, que se utilizan en medicina.