<< anterior - siguiente >>


Sección VI

30.062

 

  

 

b)     las fibras naturales (algodón, seda o lino);

 

c)      las fibras de polímeros sintéticos, tales como la fibra de poliamida (nailon) y los poliésteres;

 

d)     los metales (acero inoxidable, tántalo, plata o bronce).

 

Este grupo comprende también los adhesivos para tejidos orgánicos, tales como los constituidos por cianoacrilato de butilo y un colorante; al aplicarlos el monómero se polimeriza, lo que permite emplear el producto en sustitución de las ligaduras tradicionales que sirven para suturar las heridas internas o externas y es progresivamente absorbido por el organismo.

 

Estos diversos productos están comprendidos en sus partidas respectivas cuando no son estériles, por ejemplo, el catgut en la partida 42.06, el pelo de Mesina y los hilados textiles en la sección XI, los hilos metálicos en el capítulo 71 o en la sección XV.

 

2)      Las laminarias estériles.

 

Estos artículos, que proceden de las algas, se presentan en forma de varillas a veces estriadas, rugosas y de color pardo. En un medio húmedo, se hinchan considerablemente y se hacen lisas y flexibles.

 

Deben a esta propiedad el uso en cirugía como medio mecánico de dilatación.

 

Las laminarlas sin esterilizar se clasifican en la partida 12.12.

 

3)      Los hemostáticos reabsorbibles estériles para cirugía u odontología.

 

Estos productos estériles, utilizados en cirugía y odontología para cortar las hemorragias, tienen la facultad de ser reabsorbidos por los líquidos del organismo. Este grupo comprende la oxicelulosa -generalmente en forma de gasa o de fibras (tampones), de compresas o de laminillas-, la esponja o la espuma de gelatina y la gasa de alginato de calcio.

4)   Las barreras antiadherencias estériles, para cirugía u odontología, incluso reabsorbibles.

 

5)      Los reactivos para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos.

 

Los reactívos de esta partida deben ser aplicables directamente para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos. Son sueros de origen humano o animal, o bien extractos vegetales de semillas o de otras partes de plantas (fitoaglutininas). Estos reactivos se utilizan, según los casos, en la determinación de los grupos sanguíneos, según las características de los glóbulos sanguíneos o la de los sueros sanguíneos. Pueden contener, además del principio o principios activos, adyuvantes adecuados para reforzar su actividad y mantener su estabilidad (antisépticos, antibióticos, etc.).

 

A)     Se consideran reactivos para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos según las características de los glóbulos sanguíneos:

 

1º)   Las preparaciones para la determinación de los grupos A, B, O y AB, de los subgrupos A1 y A2, así como del factor H.

 

2º)   Las preparaciones para la determinación de los grupos M, N, S y P, así como la de otros grupos tales como Lu, K y Le.

 

3º)   Las preparaciones para la determinación del factor Rhesus y de los subgrupos Cw, F, V, etc.

 

4º)  Las preparaciones para la determinación de los grupos sanguíneos de los animales.

 

B)       Se consideran reactivos para la determinación de las características de los sueros sanguíneos, las preparaciones para la determinación:

 

1º)  de las características de los sistemas Gm, Km, etc.;

 

2º)  de los grupos de sueros Gc, Ag, etc.

 

 

C)      Se considera también reactivo de esta partida, el suero antiglobulinas humanas (suero de Coombs) utilizado en ciertas técnicas de determinación de grupos sanguíneos.