<< anterior - siguiente >>


Sección VI

32.143

  

 

10)    Los mástiques a base de óxido de cinc y de glicerol empleados para la confección de revestimientos resistentes a los ácidos, para la fijación de piezas de hierro en la porcelana o para unir tubos.

 

11)    Los mástiques a base de cancho, compuestos, por ejemplo, de tioplastos con cargas (grafito, silicatos, carbonatos, etc.) y, en algunos casos, un disolvente orgánico. Se utilizan, después de añadir un endurecedor, para la preparación de revestimientos protectores flexibles y resistentes a los agentes químicos o a los disolventes, así como para el calafateado. Estos mástiques pueden también consistir en una dispersión acuosa de caucho, adicionada con materia colorante, plastificantes, materiales de carga, ligantes o antioxidantes. Se utilizan para el cierre hermético de envases de metal.

 

12)    Los mástiques del tipo de los utilizados sobre la piel. Pueden estar constituidos, por ejemplo, por carboximetilcelulosa de sodio, pectina, gelatina y poliisobutileno en un disolvente orgánico, como alcohol isopropílico. Se utilizan, por ejemplo, como productos de obturación para conseguir un contacto estanco entre la piel del paciente y la bolsa para heces alrededor de los estomas o de las fístulas. Carecen de propiedades terapéuticas o profilácticas.

 

13)    El lacre, que está constituido esencialmente por una mezcla de materias resinosas (goma laca o colofonia, por ejemplo), cargas minerales y materiales colorantes, con estos dos últimos productos añadidos en cantidades generalmente elevadas. Se utilizan para llenar huecos, para conseguir la estanqueidad de aparatos de vidrio, para lacrar. etc.

 

 

II. – PLASTES DE RELLENO UTILIZADOS EN PINTURA;

PLASTES NO REFRACTARIOS

DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN ALBAÑILERÍA

 

 

      Los plastes se distinguen de los mástiques en la medida en que se aplican sobre superficies generalmente más importantes. Se diferencian, por otra parte, de las pinturas, barnices y productos similares por su elevado contenido de cargas y, en su caso, de pigmentos, con un contenido muy superior de ligantes, disolventes o líquidos de dispersión.

 

A)        PLASTES DE RELLENO UTILIZADOS EN PINTURA.

 

      Los plastes de relleno utilizados en pintura se emplean en la preparación de superficies (paredes interiores, principalmente) para igualar las irregularidades, obturar, en su caso, las fisuras o agujeros que puedan tener y evitar la porosidad. Después de endurecidos y lijados, sirven de soporte a la pintura.

 

     Pertenecen a esta categoría, los plastes a base de aceite, de caucho, de cola, etc. Los plastes a base de materias plásticas cuya composición es comparable a la de determinados mástiques de la misma clase se utilizan como plastes de carrocero, etc.

 

 

B)     PLASTES NO REFRACTARIOS DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN ALBAÑILERÍA.

 

Los plastes no refractarios del tipo de los utilizados en albañilería se aplican sobre las fachadas, paredes interiores, suelos o techos de edificios, sobre las paredes o el fondo de las piscinas, etc., para hacerlas más estancas a la humedad y darles un buen aspecto. En general, después de aplicarlos forman el revestimiento definitivo de dichas superficies.

 

Este grupo comprende principalmente:

 

1)      Los plastes en polvo constituidos por yeso y arena en partes iguales y plastificantes.

 

2)      Los plastes pulverulentos a base de polvo de cuarzo y de cemento con una pequeña cantidad de plastificantes, utilizados principalmente para la colocación de baldosas, después de añadirles agua.