<< anterior - siguiente >>


Sección VI

36.032

 

 

Estos dispositivos se emplean corrientemente en las minas, canteras y obras públicas.

 

B)      Cebos y cápsulas fulminantes.

 

1)    Los cebos ordinarios están constituidos por una pequeña cápsula de latón que contiene una mezcla de fulminato de mercurio y un polvo combustible, compuesto generalmente por sulfuro de antimonio y clorato de potasio que detona por la acción de un percutor. Estos cebos se colocan en la base de los casquillos.

 

2)    Los cebos de fricción o estopines están formados corrientemente por dos tubos concéntricos de metal o de cartón que contienen dos cargas diferentes: una carga fulminante en el interior del tubo central, que se enciende tirando bruscamente de un hilo provisto de dientes de sierra, llamado rugoso, y una carga de pólvora, contenida en el espacio comprendido entre los dos tubos, que se inflama a su vez y sirve para transmitir la ignición. Igual que los cebos del apartado 1) anterior, los estopines se emplean para inflamar la pólvora.

 

3)   Las cápsulas fulminantes o detonadores ordinarios consisten en un tubito, generalmente de cobre o de aluminio, cerrado por uno de sus extremos y que contiene una pequeña carga de un explosivo muy rompedor. Estos artículos se utilizan para producir una onda explosiva que hace detonar los explosivos principales. La ignición de estos detonadores se provoca generalmente por la llama procedente de la mecha de seguridad que llega hasta el detonador.

 

C)         Los inflamadores.

 

Este grupo comprende principalmente:

 

1)     Los inflamadores eléctricos, que están constituidos por un inflamador eléctrico y una pequeña carga de pólvora de encendido, en general pólvora negra.

 

El inflamador eléctrico está constituido por dos conductores aislados en el extremo de los cuales está soldado un filamento que forma un puente eléctricamente resistente; este filamento está inmerso en una perla de encendido. Se utiliza para encender la pólvora o un explosivo primario.

 

2)     Los inflamadores químicos, tales como los formados por un cilindro en cuyo interior se aloja una ampolla que contiene un producto químico (por ejemplo, ácido sulfúrico) y, separado por una membrana metálica, un tapón de clorato de potasio. Cuando se rompe la ampolla. el ácido corroe la membrana (que sirve de elemento retardador) y reacciona con el clorato potásico, produciendo un gran desprendimiento de calor, que se utiliza para 1a ignición de una carga de pólvora.

 

D)        Los detonadores eléctricos.

 

   Los detonadores eléctricos llevan en un estuche metálico (o eventualmente de plástico) un inflamador eléctrico del apartado C) 1) anterior, una pequeña carga de un explosivo primario (50 a 500 mg de una composición a base de nitruro de plomo, en general) y una carga un poco más importante de otro explosivo (por ejemplo, pentrita, hexógeno o tetril).

 

Este grupo comprende también ciertos detonadores eléctricos llamados cebos eléctricos. Están a veces miniaturizados y el inflamador puede remplazarse por la incorporación en la composición primaria de aditivos que la hagan conductora, lo que permite la inflamación por inducción.

 

Esta partida no comprende:

 

a)   Los cebos parafinados en tiras o rollos para lámparas de mineros, para mecheros. encendedores, etc., los cebos para pistolas de juguete, etc. (p. 36.04).

 

b)   Los artículos sin carga explosiva o inflamable (cápsulas, tubos, dispositivos eléctricos. etc.), que. según su naturaleza, siguen sus regímenes respectivos.

 

c)  Las espoletas de proyectiles y las vainas, con los cebos o sin ellos (p. 93.06).