Sección XI
Capitulo 54
CG1
CAPÍTULO 54
FILAMENTOS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES
Notas
1.- En la Nomenclatura las expresiones fibras sintéticas y fibras artificiales, se refieren a las fibras discontinuas y a los filamentos de polímeros orgánicos obtenidos industrialmente:
a) por polimerización de monómeros orgánicos, tales como poliamidas, poliésteres, poliuretanos o derivados polivinílicos;
b) por transformación química de polímeros orgánicos naturales (por ejemplo: celulosa, caseína, proteínas, algas), tales como rayón viscosa, acetato de celulosa, cupro o alginato.
Se consideran sintéticas las fbras definidas en a) y artificiales las definidas en b).
Los términos sintético y artificial, se aplican también, con el mismo sentido, a la expresión materia textil.
2.- Las partidas 54.02 y 54.03, no comprenden los cables de filamentos sintéticos o artificiales del capítulo 55.
CONSIDERACIONES GENERALES
El estudio de este capítulo debe realizarse teniendo en cuenta las Consideraciones generales de la Sección XI.
Siempre que se empleen los términos fibras sintéticas o artificiales en este capítulo, en el capítulo 55 o en cualquier otra parte de la Nomenclatura, debe entenderse, de conformidad con la Nota 1 del capítulo, los filamentos o las fibras discontinuas de polímeros orgánicos obtenidos industrialmente:
1) Por polímerización (véanse las Consideraciones generales del capítulo 39) de monómeros orgánicos ( fibras sintéticas).
2) Por transformación química de plímeros orgánicos naturales (fibras artificiales).
I- FIBRAS SINTÉTICAS
Se utilizan generalmente como materias básicas para la fabricación de fibras sintéticas, los productos de la destilación de la hulla o del petróleo o de los productos derivados del gas natural. Por polimerización de estos productos, se obtiene una sustancia que, fundida o disuelta en disolvente apropiado, se extrude a través de los orificios de una hilera (al aire o a un baño coagulante) y después se solidifica en forma de filamentos por enfriamiento, evaporación del disolvente o precipitación.
En esta fase sus propiedades no permiten normalmente utilizarlas directamente en la fabricación posterior de materias textiles. Deben someterse a una operación de estirado para orientar las moléculas y aumentar así algunas de sus características técnicas (por ejemplo, resistencia).
Las principales fibras sintéticas son las siguientes:
1) Fibras acrílicas: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que contienen en su composición macromolecular por lo menos 85% en peso del monómero acrilonitrilo.
2) Fibras modacrílicas: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que contienen en la composición macromolecular por lo menos 35%, pero menos de 85% en peso del monómero acrilonitrilo.