<< anterior - siguiente >>


Sección XI

Capítulo 54

CG2

 

 

3)         Fibras de polipropileno: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales saturadas de hidrocarburos acíclicos que presenten en la composición macromolecular por lo menos el 85% en peso, del monómero que tenga un carbono de cada dos con un grupo metilo, en disposición isotáctica y sin sustituciones ulteriores.

 

4)       Fibras de nailon o de otras poliamidas: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales sintéticas cuya composición macromolecular tenga por lo menos el 85% de uniones amida repetidas que estén unidas a grupos derivados de alcanos lineales o cíclicos, o bien el 85% por lo menos, de grupos aromáticos en los que los grupos amida puedan remplazarse hasta el 50% por grupos imida.

 

             Los términos «nailon u otras poliamidas» abarcan también a las aramidas (véase la Nota 12 de esta sección).

 

5)      Fibras de poliéster: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que presenten en la composición macromolecular, por lo menos, 85% en peso de un éster de dial y ácido tereftálico.

 

6)      Fibras de polietileno: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que presenten en la composición macromolecular, por lo menos, 85% en peso del motivo etileno.

 

7)      Fibras de poliuretano: Las fibras que resultan de la polimerización de isocianatos polifuncionales con compuestos polihidroxilados, como por ejemplo, el aceite de ricino, el 1,4-butanodiol, los poliéter-polioles o los poliéster-polioles.

 

      Entre las demás fibras sintéticas, se pueden citar las clorofibras, las fluorofibras, las policarbamidas, las fibras de trivinil o las fibras de vinilal.

 

      En el caso de que la materia constitutiva de las fibras sea un copolímero o una mezcla de homopolímeros según las normas del capítulo 39, por ejemplo, un copolímero de etileno y de propileno, hay que tener en cuenta para la clasificación de estas materias (fibras) los porcentajes respectivos de cada uno de los componentes. Salvo en las poliamidas, estos porcentajes se refieren al peso.

 

 

II - FIBRAS ARTIFICIALES

 

      Como materias básicas para la fabricación de las fibras artificiales, generalmente se utilizan los polímeros orgánicos extraídos de las materias naturales en bruto mediante procesos que pueden suponer una modificación química.

 

      Las principales fibras artificiales son las siguientes:

 

A)       Las fibras celulósicas y especialmente:

 

1)      El rayón viscosa, que se fabrica tratando la celulosa (generalmente en forma de pasta de madera al sulfito) con sosa cáustica y posterior sulfuración de la alcalicelulosa así obtenida con sulfuro de carbono, lo que da lugar a su transformación en xantato (xantogenato) de celulosa; este último producto, por disolución en sosa cáustica diluida, se transforma a su vez en viscosa, previa depuración, maduración y paso por la hilera, se coagula en un baño ácido en forma de un filamento de celulosa regenerada. El rayón viscosa también comprende las fibras modal, que se fabrican a partir de celulosa regenerada, según un proceso modificado de viscosa.

 

2)      El rayón-cupro-amoniacal (cupra), que se obtiene por disolución de celulosa (en forma de línteres o de pasta química de madera, generalmente) en un licor cuproamoniácal; la solución viscosa así obtenida se pasa por la hilera de un baño que elimina el disolvente; los filamentos obtenidos están constituidos, esencialmente, por celulosa precipitada.