Sección XI
58.046
Entre los encajes de bolillos, se pueden citar los encajes de Valenciennes, Chantilly, Malinas, Brujas, Puy, Duchesse, etc.
C) Los encajes de ganchillo, cuyo punto más corriente es el encaje de punto de Irlanda. A diferencia de los anteriores, los encajes de ganchillo no se colocan sobre dibujo o soporte para su ejecución; se hacen en los dedos de la operaria por medio de un ganchillo.
D) Diversas variedades de encajes, que se parecen más o menos a las anteriores, y entre las que se pueden citar:
1) Los encajes de Tenerife, fabricados de modo análogo a los de aguja.
2) Los encajes de cordoncillo, encajes de aguja en los que se producen ciertos efectos por el empleo de cordoncillos o de picos obtenidos con bolillos o mecánicamente.
3) Los encajes llamados frivolité, que se obtienen de modo semejante a los de ganchillo, distinguiéndose de ellos porque sus dibujos presentan líneas redondeadas y por estar compuestos esencialmente de nudos obtenidos por medio de lanzaderas.
4) Los encajes macramé, encajes gruesos ejecutados con hilos entrelazados y anudados, dispuestos en sentido perpendicular a un hilo llamado portanudos.
Las imitaciones de encajes a mano obtenidas en telares mecánicos recuerdan por su aspecto general a los hechos a mano pero, excepto en el caso de los encajes de bolillos, la forma de entrelazamiento de los hilos es sensiblemente diferente; por otra parte, los encajes a máquina presentan una mayor regularidad en los dibujos.
Los encajes a mano o a máquina se incluyen en esta partida cuando se presentan:
l°) En piezas o en tiras de longitud indeterminada.
2°) En forma de motivos, es decir, en elementos de diversas formas destinados a incorporarlos o aplicarlos en artículos, tales como ropa interior, blusas y otras prendas de vestir, pañuelos, manteles, tapetes y otros artículos de tapicería.
Los encajes en piezas, tiras o motivos pueden fabricarse directamente en una sola pieza u obtenerse recortando de una pieza más ancha o uniendo varios elementos.
Se excluyen de esta partida los artículos de encaje que se clasifican generalmente en los capítulos 62 ó 63, según su naturaleza, por ejemplo, las mantillas (p. 62.14), las pecheras y cuellos para vestidos femeninos (p. 62.17) y los manteles y mantelillos (p. 63.04).
0
0 0
Nota explicativa de subpartidas.
Subpartidas 5804.21, 5804.29 y 5804.30
Las imitaciones de encajes a mano obtenidas a máquina recuerdan por su aspecto general a los encajes a mano. Sin embargo, la distinción entre los dos tipos de productos puede hacerse basándose en las indicaciones siguientes:
Los encajes hechos a máquina suelen obtenerse en piezas de cierta longitud que se cortan en bandas durante las operaciones de acabado. En este caso, es raro que los bordes de puntilla de las bandas procedentes del corte no hayan conservado las mallas del tejido reticular que unían una banda con la contigua en el telar. Estas mallas o partes de mallas en exceso se encuentran, en cierto modo, en «el exterior» del encaje. Suelen encontrarse donde la línea del borde forma un ángulo entrante, es decir, donde sería difícil cortarlos sin destruir al mismo tiempo el propio borde. La presencia de estas mallas o partes de mallas constituye un índice seguro de que se trata de encajes a máquina.
Se puede formar una opinión observando en los motivos decorativos del encaje el curso de los hilos de relieve (o de contorno) y los hilos de relleno. En el encaje a mano, estos hilos pueden ir en cualquier dirección y, en especial, retroceder en la misma dirección. En los encajes a máquina, la marcha hacia atrás es imposible: los hilos pueden sesgar hacia la derecha o hacia la izquierda, pero respetando el sentido de avance del trabajo.