<< anterior - siguiente >>


Sección XV

Capítulo 72

CG6

  

 

a)      Recocido, temple, revenido, cementación por carburación, nitruración y tratamientos similares destinados a mejorar las propiedades del metal.

b)      Granallado, decapado, raspado y demás operaciones destinadas a quitar las escamas de óxido y la cascarilla que se forman cuando el metal llega a temperaturas elevadas.

c)      Aplicación de revestimientos toscos (rugosos) únicamente para proteger el metal contra la herrumbre o cualquier otra oxidación o para evitar el deslizamiento durante el transporte y facilitar la manipulación, tales como pinturas que contengan pigmentos activos antiherrumbre (minio, polvo de cinc, óxido de cinc o cromato de cinc, óxido férrico, minio de hierro, rojo de Inglaterra), así como los revestimientos sin pigmentar a base de aceite, grasa, cera, parafina, grafito, alquitrán o betún.

d)         Operaciones de acabado de superficie, entre las que se pueden citar:

 

1°)    el pulido, lustrado u operaciones similares;

 

2°)    la oxidación artificial, que se obtiene por diversos procedimientos químicos, principalmente por inmersión en una disolución oxidante; las pátinas, pavonados, bronceados, obtenidos por diversas técnicas, dan lugar igualmente a la formación sobre el producto de una película de óxido destinada, sobre todo, a mejorar el aspecto. Estas operaciones mejoran también la resistencia a la corrosión;

 

3°)    los tratamientos químicos de superficie, tales como:

 

-        la fosfatación: operación que consiste en sumergir el producto en una disolución de fosfatos de ácidos metálicos, principalmente los de manganeso, de hierro o de cinc; según la duración de la operación y la temperatura del baño, este procedimiento se llama parkerización o bonderización;

-        la oxalatación, la boratación, etc., por métodos análogos a los utilizados para la fosfatación, por medio de sales o de ácidos apropiados;

-        el cromatado, que consiste en sumergir el producto en una solución que contenga principalmente ácido crómico o cromatos; esta operación se utiliza para tratar la superficie de las chapas de acero cincado, por ejemplo.

 

   Estos tratamientos químicos de superficie presentan la ventaja de proteger la superficie de los metales y de facilitar la deformación posterior incluso en frío de los productos tratados, así como la aplicación de pinturas y otros revestimientos protectores no metálicos.

 

4°)    los revestimientos metálicos cuyos principales procedimientos son los siguientes:

 

-        la inmersión en un baño de metal o de aleación fundida, por ejemplo, el cincado, estañado, emplomado en caliente, aluminizado;

-        la galvanoplastia (depósito catódico de metal de recubrimiento sobre el producto por electrólisis de una disolución apropiada de sales metálicas), por ejemplo, cincado, cadmiado, estañado, emplomado, cromado, cromado-cromatado, cobreado, niquelado, dorado o plateado;

-        la difusión (calentamiento simultáneo del producto y del metal de recubrimiento en forma de polvo que se deposita sobre el producto), por ejemplo, sherardización (cementación con cinc), calorización (cementación con aluminio) y cromatación (por difusión de cromo);

-        proyección (el recubrimiento se aplica por proyección del metal fundido sobre el producto), por ejemplo, el procedimiento Schoop y procedimientos con pistola de gas, de arco, de plasma o proyección electrostática;

-        la metalización por vaporización en vacío del metal de recubrimiento, y similares.