<< anterior - siguiente >>


Sección XV

Capítulo 76

Nota2/CG1

 

 

 Notas de subpartida

 

1.-     En este Capítulo se entiende por:

 

a)       Aluminio sin alear.

 

El metal con un contenido de aluminio superior o igual al 99% en peso, siempre que el contenido en peso de los demás elementos no excceda de los límites indicados en el cuadro siguiente:

 

 

CUADRO - Otros elementos

 

Elemento 

Contenido límite % en peso

Fe + Si (total hierro más silicio)

 

Los demás elementos1), cada uno

1

 

0,12)

(1)       Los demás elementos, en particular, Cr, Cu, Mg, Mn, Ni, Zn.

(2)       Se tolera un contenido de cobre superior al 0,1% pero inferior o igual al 0,2%, siempre que ni el contenido de cromo ni el de manganeso sea superior al 0,05%

 

b)      Aleaciones de aluminio.

 

Las materias metálicas en las que el aluminio predomine en peso sobre cada uno de los demás elementos, siempre que:

 

1)      el contenido en peso de, al menos, uno de los demás elementos o el total hierro más silicio, exceda de los límites indicados en el cuadro anterior; o

2)      el contenido total de los demás elementos sea superior al 1% en peso.

 

2.-     No obstante lo dispuesto en la Nota 1 c) de este Capítulo, en la subpartida n° 7616.91, solamente se admite como alambre el producto, enrollado o sin enrollar, cuya sección transversal, de cualquier forma, no exceda de 6 mm en su mayor dimensión.

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES

 

      Este capítulo trata del aluminio y sus aleaciones.

 

      El aluminio se obtiene principalmente a partir de la bauxita, alúmina hidratada impura (véase la Nota explicativa de la partida 26.06). La bauxita se transforma primero en alúmina pura (óxido de aluminio, generalmente por los tratamientos siguientes: molido y calcinación del mineral; acción de la sosa cáustica en autoclave; filtrado del líquido obtenido (disolución de aluminato de sodio), para eliminar las impurezas no disueltas (por ejemplo, óxido de hierro o sílice); disociación del aluminato de sodio para que se deposite la alúmina hidratada; filtrado y después calcinación del hidrato de alúmina para obtener alúmina pura en forma de polvo blanco. Sin embargo, el hidróxido de aluminio y el óxido se clasifican en el capítulo 28.

 

      Se extrae el metal del óxido por electrólisis de la alúmina disuelta en un baño de criolita fundida (fluoruro doble de aluminio y sodio), que sólo interviene como disolvente. La reducción se efectúa en cubas con revestimiento de carbón aglomerado que forma el cátodo, con ánodos de grafito inmersos en el baño. El aluminio se deposita en el fondo de las cubas del que es aspirado. Se cuela a continuación normalmente en masas, lingotes, palanquilla, placas, barras para alambrón, por ejemplo, generalmente después de una fusión de refinado. Después de una nueva electrólisis, se puede obtener aluminio prácticamente puro.

 

      Se obtiene igualmente el aluminio por tratamiento de otros minerales, tales como la leucita (silicato doble de aluminio y potasio), así como por refundición de desperdicios o desechos de aluminio o por tratamiento de residuos (por ejemplo, escorias).

 

*

* *