<< anterior - siguiente >>


Sección XV

Capítulo 76

CG2

 

      El aluminio es un metal blanco azulado cuya propiedad esencial es su baja masa volúmica. Además el aluminio es muy dúctil y se puede, fácilmente, laminar, estirar, forjar, embutir o colar. Como otros muchos metales, y principalmente los metales blandos, se presta igualmente bien a la extrusión en prensa y al moldeado por inyección a presión. Se ha conseguido también soldar el aluminio El aluminio es un excelente conductor del calor y de la electricidad y tiene un gran poder reflectante del calor. La superficie se oxida naturalmente en forma de una película protectora. Esta capa natural se puede reforzar artificialmente por oxidación electrolítica o por vía química, en su caso después de añadir un colorante.

 

*

* *

      Para aumentar las propiedades mecánicas del aluminio, que cuando es puro, le falta dureza y tenacidad, se alea con otros elementos (metálicos o no), tales como el cobre, el magnesio, silicio, cinc o manganeso. Se puede aumentar la dureza de determinadas aleaciones por tratamiento de envejecimiento, que pueden ir seguidos de un templado.

 

      Las principales aleaciones de aluminio comprendidas en este capítulo de acuerdo con la Nota 5 de la sección XV son las siguientes:

 

1)      Aleación aluminio-cobre con bajo contenido de cobre.

2)      Aleación aluminio-cinc-cobre.

3)      Aleación aluminio-silicio: alpax y silumín.

4)      Aleación aluminio-manganeso-magnesio.

5)      Aleación aluminio-magnesio-silicio: almelec y aldrey.

6)      Aleación aluminio-cobre-magnesio-manganeso: duraluminio.

7)      Aleación aluminio-magnesio: magnalio.

8)      Aleación aluminio-manganeso.

9)      Aleación aluminio-cinc-magnesio.

 

      Además de los componentes normales que las caracterizan, la mayor parte de estas aleaciones contienen a veces pequeñas cantidades de otros elementos añadidos (por ejemplo, hierro, níquel o cromo); en general, se expiden con denominaciones comerciales variables según los países.

 

*

* *

      Teniendo en cuenta sus propiedades características, el aluminio y sus aleaciones tienen una extensa utilización, por ejemplo, en la industria aeronáutica, del automóvil y naval, en la construcción de edificios, en la construcción de material ferroviario (por ejemplo, vagones o tranvías), en la fabricación de recipientes de todas clases (por ejemplo, depósitos y cubas de gran capacidad, toneles, tambores de transporte y de envasado) o utensilios de cocina y de uso doméstico, para embalar (en forma de hojas delgadas).

 

*

* *

      Este capitulo comprende:

 

A)     En las partidas 76.01 y 76.02, las formas en bruto en las que se obtiene el metal, así como los desperdicios y desechos de aluminio.

B)     En la partida 76.03, el polvo y partículas de aluminio.

C)     En las partidas 76.04 a 76.07, los productos de la transformación, generalmente por laminado, extrusión en la prensa, estirado, trefilado o forjado, del aluminio en las formas en bruto de la partida 76.01.

D)     En las partidas 76.08 a 76.15, un cierto número de manufacturas bien determinadas y, en la partida 76.16, un conjunto de manufacturas que no están comprendidas ni en las partidas precedentes del presente capítulo, ni en los capítulos 82 u 83 de la misma sección o que no están más específicamente clasificadas en otras partes de la Nomenclatura.

      Los productos obtenidos por sintetización de aluminio y alúmina se consideran cermets y no se clasifican en este capítulo (p. 81.13).

*

* *