Sección XVI
84.134
Por su gran velocidad de rotación, las bombas centrífugas son siempre accionadas por un motor o una turbina y generalmente acopladas directamente, mientras que las bombas alternativas o rotativas necesitan un reductor de velocidad.
Este grupo comprende principalmente las bombas sumergidas, las de circulación de calefacción central, las bombas de ruedas para canales, las bombas de canal lateral y las bombas de rueda radial.
D. - LAS DEMÁS BOMBAS
En este grupo se pueden citar:
1) Las bombas electromagnéticas: son bombas sin partes móviles en las que el líquido circula por el fenómeno de conducción eléctrica. Estas bombas no deben confundirse con ciertas bombas volumétricas alternativas en las que el movimiento de ida y vuelta del pistón se obtiene por efecto electromagnético, ni con las que funcionan por inducción magnética.
2) Los inyectores: en esta clase de bombas, la energía cinética de un chorro de fluido a presión (aire, vapor, agua, etc.) es proyectada por una tobera provocando la aspiración y el arrastre del líquido. Estos aparatos entrañan una combinación más o menos compleja de toberas divergentes y convergentes dispuestas en una cámara cerrada en la que desembocan las tuberías.
Los inyectores de tipo Giffard para la alimentación de agua de las calderas y las bombas de inyección para motores, que proceden de este sistema, se clasifican igualmente aquí.
3) Las bombas de emulsión (sistema Mammouth), en las que el líquido se emulsiona con un gas comprimido en la tubería de evacuación y la fuerza de impulsión procede de la disminución de la masa volúmica del líquido emulsionado. Cuando el gas que se comprime es el aire, se trata de una bomba de emulsión de aire.
4) Algunas bombas en las que el líquido es elevado por presión de aire, vapor o gas que actúan directamente en la superficie del liquido, tales como:
a) Las bombas de combustión de gases que utilizan la fuerza explosiva de un carburante (o gas) adecuado para elevar líquidos.
b) Los pulsadores a presión de vapor (pulsómetros), en los que la impulsión del liquido la produce la llegada de vapor a la cámara del pulsador; la aspiración se obtiene por la depresión debida a la condensación del vapor en esta cámara.
c) Los elevadores de campana de aire (elevadores de jugos), que utilizan el aire comprimido.
d) Los arietes hidráulicos, en los que el aumento de la energía del líquido que se bombea es debida a la detención periódica y brusca de la columna líquida en el conducto de entrada, de tal modo que una parte reducida del agua motriz adquiere presión y constituye el caudal del aparato.
E. - ELEVADORES DE LÍQUIDOS.
En este grupo, se pueden citar:
1) Las ruedas elevadoras: de cangilones, de piñones helicoidales, etc.
2) Los elevadores de cadenas o de cable: de bandejas, de cangilones (norias), con cúpulas de caucho (bombas de rosario), etc.
3) Los elevadores de cintas: de bandas textiles, bandas metálicas flexibles onduladas (multicelulares), de mecha espiral, etc., en las que el agua arrastrada se mantiene por capilaridad en los intersticios de la banda para ser proyectada después por la fuerza centrifuga.
4) Los elevadores de tornillo de Arquímedes.