<< anterior - siguiente >>


Sección XVI

84.433

 

 

     

1°)    Las máquinas de imprimir hojalata (botes de conserva, tubos, estuches, etc.).
2°)    Las máquinas de imprimir las esferas de relojería.
3°)    Las máquinas para marcar tapones, velas y otros objetos diversos.
4°)    Las máquinas para marcar o imprimir viñetas en los tejidos, ropa blanca, etc.
5º)    Las máquinas para imprimir referencias en los cuadernillos de los libros (llamadas máquinas de signar).
6°)    Las máquinas de numerar, fechar y, en general, todas las máquinas y aparatos similares (excepto los aparatos manuales de la partida 96.11), que funcionan con hierros, estampillas, rodillos de letras o de cifras, etc., entintados o no.
7º)    Ciertas maquinitas de imprimir de oficina, que utilizan caracteres tipográficos o el procedimiento offset (impropiamente llamadas copiadoras por su similitud de forma y utilización con estos últimos aparatos).
      Están igualmente comprendidas aquí las máquinas de colorear por estarcido que, mediante plantillas o patrones de cinc cortados a propósito, se utilizan para colorear por medio de cepillos móviles, de rodillos o por pulverización, pruebas de ediciones de arte, naipes, estampas para niños, etc., previamente impresos en blanco y negro, así como las máquinas para imprimir al “tamiz” (serigrafía), de concepción similar.
      Entre las máquinas para imprimir textiles, papel para decorar, para envasar, linóleo, cuero, etc., comprendidas en esta partida, se distinguen principalmente:
1)      Las máquinas para estampar a la plancha, que imprimen un dibujo continuo por medio de planchas grabadas, frecuentemente en relieve que después de entintadas se aprietan repetidamente contra el tejido, el papel de decorar, etc., a medida que avanzan en la máquina; estas máquinas pueden igualmente utilizarse para la impresión discontinua de artículos pequeños (echarpes, pañuelos de cuello, etc.).
2)      Las máquinas para estampar, de rodillos, que constan generalmente de un gran tambor central, que tiene en la periferia, para la impresión de motivos de colores diferentes, una serie de cilindros grabados (un cilindro por cada color), provistos cada uno de un rodillo entintador y de una rasqueta.
3)      Las máquinas para estampar por estarcido; el tejido o la hoja pasan por la máquina al mismo tiempo que una banda calada con diversos dibujos a través de los cuales se pasa el color.
4)      Las máquinas para estampar napas de urdimbre que, antes del tejido, estampan un dibujo en la napa de hilos de urdimbre que se desenrollan del plegador.
5)      Las máquinas para estampar hilados, que producen efectos de color en los hilados e incluso, a veces, en las mechas antes de la hilatura.

 

 

II.     LAS DEMAS MAQUINAS IMPRESORAS, COPIADORAS Y DE FAX, INCLUSO COMBINADAS ENTRE SI.

 

Este grupo comprende:
A)    Impresoras.
Este grupo incluye el aparato para la impresión del texto, de los caracteres o de las imágenes en medios de impresión, con excepción de los que se describan en la parte (I) anterior.
Estos aparatos aceptan datos de varias fuentes (e.g., máquinas automáticas de tratamiento o procesamiento de datos, escaners de escritorio de cama plana, redes). La mayoría incorporan una memoria para almacenar esos datos.
Los productos de esta partida pueden crear los caracteres o las imágenes por medios tales como laser, inyección de tinta, matriz de punto o procesos termales de impresión. Los dos tipos más comunes de impresoras son:
1)  Impresoras electrostáticas, que emplean un proceso que implique cargas electrostáticas, toner y luz. Una fuente de luz (por ejemplo: un laser, un diodo emisor de luz) se utiliza para neutralizar las cargas en puntos específicos en una superficie fotoconductora cargada positivamente (generalmente un tambor) que deja una reproducción de la imagen cargada positivamente. El toner cargado negativamente es atraído electrostáticamente a la superficie fotoconductora, reproduciendo así la imagen original. El toner se transfiere electrostáticamente al medio de impresión, que tiene una carga positiva más fuerte que la superficie fotoconductora, y la imagen es entonces fundida al medio de impresión por medio de presión y calor.
2)  Impresoras de inyección de tinta. Estas máquinas ponen gotas de la tinta sobre un medio de impresión para crear una imagen.
La presente partida comprende  las impresoras presentadas por separado para incorporación física, o conexión, con productos de otra parte de la Nomenclatura (por ejemplo: impresoras de recibos de cajas registradoras de la partida 84.70).