Sección XVIII
90.183
3) Trocares [(para punciones), (para bilis, universales, etc.)].
4) Bisturíes y escalpelos de todas clases.
5) Sondas (rectales, prostáticas, vesicales, uretrales, etc.).
6) Espéculos (nasales, bucales, laríngeos, vaginales, rectales, etc.).
7) Espejos y espejos reflectores (para exámenes del ojo, laringe, oídos, etc.).
8) Tijeras, cizallas, pinzas, alicates o tenazas, botadores y buriles, gubias, mazas, martillos, sierras, cuchillos, legras y espátulas.
9) Cánulas (cateteres, cánulas de aspiración, etc.).
10) Cauterios (termocauterios, galvanocauterios, microcauterios, etc.).
11) Pinzas y demás herramientas para manejar el algodón, apósitos, esponjas, tampones, agujas (incluidas las de manejar agujas de radio).
12) Retractores (de labios, de mandíbulas, abdominales, para amígdalas, para el hígado, etc.).
13) Dilatadores (laríngeos, uretrales, para el esófago, uterinos, etc.).
14) Guías para la colocación de cateteres, agujas, dilatadores de tejidos, endoscopios y dispositivos de ateroctomía.
15) Grapas (para suturas, etc.).
16) Jeringas (de vidrio, metal, vidrio y metal, plástico, etc.) para cualquier uso: jeringuillas para inyecciones, para punciones, para anestesia, para irrigación o lavado de llagas, de aspiración (con bomba o sin ella), jeringuillas oculares, auriculares, laríngeas, uterinas, ginecológicas, etc.
17) Grapadoras quirúrgicas para poner grapas de suturar heridas.
A) Los instrumentos y aparatos especiales para diagnóstico.
Entre éstos se pueden citar:
1) Los estetoscopios.
2) Los aparatos para medir el volumen de intercambio respiratorio (para determinar el metabolismo basal).
3) Los esfigmomanómetros, los tensiómetros y oscilómetros (para medir la presión arterial).
4) Los espirómetros (para la determinación de la capacidad pulmonar).
5) Los cefalómetros.
6) Los pelvímetros.
B) Los instrumentos de oftalmología. Entre éstos se pueden distinguir varias clases:
Entre éstos se pueden citar:
1) Los estetoscopios.
2) Los aparatos para medir el volumen de intercambio respiratorio (para determinar el metabolismo basal).
3) Los esfigmomanómetros, los tensiómetros y oscilómetros (para medir la presión arterial).
4) Los espirómetros (para la determinación de la capacidad pulmonar).
5) Los cefalómetros.
6) Los pelvímetros.
C) Los instrumentos para otología: aparatos para masaje neumático del tímpano, auriscopios, etc. Sin embargo, los diapasones, incluso para uso médico, se clasifican en la partida 92.09.
1) Los instrumentos de cirugía, tales como los trépanos para la córnea, los queratótomos, etc.
2) Los instrumentos de diagnóstico, tales como los oftalmoscopios, lupas binoculares con sujeción a la cabeza, y “microscopios” binoculares, constituidos por un microscopio, una lámpara de rendija y un apoyacabezas, dispuesto todo en un soporte regulable, para el examen de la vista, fonómetros (para la medida de la presión sanguínea del globo ocular) y blefaróstatos.
3) Los instrumentos y aparatos para pruebas visuales, incluidos los amblioscopios, retinoscopios, esquiascopios, estrabómetros, queratómetros, queratoscopios, aparatos para medir la distancia entre las pupilas, estuches surtidos de lentes para adaptar a monturas (armazones) especiales para el examen de la visión, las monturas (armazones) para estas lentes, las reglas optométricas o esquiascópicas. Sin embargo, se excluyen las escalas y cuadros para la percepción de los colores, de plástico, papel o cartón, que se clasifican en el Capítulo 49.
Esta partida comprende también las compresas calentadoras eléctricas para los ojos, así como los electroimanes para extraer de los ojos cuerpos metálicos extraños.