<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.254

 

 

      También se clasifican aquí los termómetros metálicos o de tensión de vapor, llamados a veces pirómetros, que permiten medir temperaturas máximas de 500-600 °C.

 

      Se consideran termómetros registradores los termómetros combinados con una palanca que registra las variaciones de temperatura en un tambor accionado por un mecanismo de relojería, mecánico, eléctrico o con motor síncrono.

 

      Los instrumentos del tipo calibre, a veces llamados piroscopios, utilizados para medir la contracción de una probeta de arcilla, etc., extraída de un horno de cerámica durante la cocción para determinar la marcha de la cochura se clasifican en las partidas 90.17 ó 90.31.

 

 

C.- BARÓMETROS, AUNQUE SEAN REGISTRADORES

 

      Los barómetros son instrumentos que se utilizan para medir la presión atmosférica. Los instrumentos similares que se utilizan para medir la presión de los líquidos o de los gases (manómetros) se clasifican en la partida 90.26.

 

      Los dos tipos usuales de barómetros son el barómetro de mercurio y el barómetro aneroide.

 

      El barómetro de mercurio, en su forma usual, está formado por un tubo de cristal cerrado por la parte superior en el que se ha introducido mercurio y con el otro extremo inmerso en una cubeta también llena de mercurio. Se puede suprimir la cubeta utilizando un tubo acodado en forma de sifón cuya rama pequeña, abierta, soporta la presión atmosférica. En los dos casos, la altura de la columna de mercurio en el tubo varía en función de la presión atmosférica que se lee en una placa graduada, o bien, en un cuadrante por medio de una aguja. Esta categoría comprende también, principalmente: el barómetro de Fortín (de cubeta móvil), el barómetro de sifón y cuadrante ajustable y el barómetro de marina con suspensión Cardan.

 

      En el barómetro aneroide, la presión actúa sobre una o varias cámaras de metal ondulado o sobre un tubo metálico curvado de paredes delgadas, en las que previamente se ha hecho el vacío. Las deformaciones de las cajas o del tubo se amplifican y transmiten a una aguja cuya extremidad se mueve sobre un cuadrante graduado, o bien, se convierten en una señal eléctrica.

 

      Están también comprendidos aquí:

 

1)         Los barómetros altimétricos que indican la altitud además de la presión atmosférica, pero no los altímetros (en especial, para la navegación aérea) que sólo indican la altitud en función de esta presión (p. 90.14).

 

2)         Los simpiezómetros, tipos de barómetros en los que el depósito lleva, en lugar de mercurio, un líquido, como el aceite, que actúa sobre un gas contenido en el tubo.

 

      Se consideran barómetros registradores los barómetros diseñados como los termómetros registradores descritos anteriormente en el apartado B.

 

 

D.- HIGRÓMETROS, AUNQUE SEAN REGISTRADORES

 

      Los higrómetros se utilizan para apreciar el grado de humedad del aire, de otros gases o de materias sólidas (estado higrométrico). Los principales tipos son los siguientes:

 

1)         Higrómetros químicos, que trabajan por absorción mediante sustancias químicas, que son pesadas.

 

2)         Higrómetros de condensación, que utilizan el método llamado punto de rocío, es decir, la temperatura a la que se inicia la condensación del vapor de agua.

 

3)         Higrómetros de cabello, que se basan en las variaciones de la longitud de uno o varios cabellos o tiras de plástico según que estén secos o húmedos, tendidos los cabellos o bandas de plástico en un marco y lastrados con un contrapeso que se enrolla en una polea cuyo eje lleva una aguja que se mueve en un cuadrante. En determinados aparatos, este desplazamiento se convierte en una señal eléctrica.