<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.255

 

 

4)         Higrómetros de toro pendular, constituidos por un tubo de vidrio de forma toroidal, parcialmente lleno de mercurio y cerrado en uno de los extremos por una membrana semipermeable al vapor de agua del ambiente. La tensión de ésta, que actúa sobre el mercurio, hace desplazar el tubo alrededor de un eje solidario de una aguja que se mueve sobre el cuadrante. En algunos aparatos, este movimiento se convierte en una señal eléctrica.

 

5)         Higrómetros de bandas metálicas enrolladas en forma helicoidal y recubiertas de sustancias que reaccionan con la humedad. La reacción higroscópica hace variar la longitud de las bandas metálicas. Este movimiento se transmite a un eje fijado en la extremidad de las bandas metálicas y que lleva una aguja que se mueve sobre un cuadrante. En algunos aparatos, este movimiento se convierte en una señal eléctrica.

 

6)         Higrómetros eléctricos, que funcionan principalmente por la variación de la conductibilidad eléctrica de sales especiales absorbentes (por ejemplo, cloruro de litio) o por la variación de la capacidad eléctrica de un elemento apropiado en función de la humedad relativa. Estos instrumentos se llaman también medidores de humedad y la graduación indica a veces el punto de rocío.

 

      Los higroscopios de fantasía, llamados higrómetros, que consisten principalmente en figuras más o menos decorativas (chalés, torres, etc.) con personajes que entran o salen según que vaya a hacer buen tiempo o mal tiempo, también se clasifican aquí. Por el contrario, los papeles impregnados de sustancias químicas cuyo color varía en función de la humedad atmosférica se clasifican en la partida 38.22.

 

      Los higrómetros registradores que se clasifican en esta partida son parecidos a los higrómetros de cabello, pero registran las variaciones de la humedad relativa como los termógrafos descritos en el apartado B anterior que registran la temperatura.

 

 

E.- SICRÓMETROS

 

      Los sicrómetros constituyen un tipo particular de higrómetros y determinan el estado higrométrico en  función de la diferencia de temperatura dada por dos termómetros, de los que uno (termómetro seco) registra la temperatura del aire y el otro (termómetro húmedo) tiene el depósito constantemente mojado por una materia empapada de agua que, al evaporarse, absorbe el calor.

 

      Los sicrómetros eléctricos llevan generalmente termómetros de resistencia o semiconductores en sustitución de los termómetros que equipan a los sicrómetros clásicos.

 

*

*  *

 

      Como los termómetros y barómetros que tienen empleos muy diversos, los higrómetros y los sicrómetros se utilizan para diversos fines: en meteorología (en los observatorios, viviendas, etc.), en los laboratorios, en la industria del frío, en las incubadoras, para el acondicionamiento del aire (especialmente en las fábricas de textiles), etc.

 

 

APARATOS COMBINADOS

 

      Estos diversos aparatos están a veces combinados entre sí, y en esa forma, no dejan de pertenecer a esta partida, salvo en el caso en que, debido a la adición de uno o varios elementos, el conjunto adquiera el carácter de instrumento o aparato comprendido en partidas más específicas (por ejemplo, en la partida 90.15 como instrumento de meteorología). Permanecen clasificados aquí, principalmente:

 

1)         Los termohigrómetros y los barotermohigrómetros, así como los actinómetros, que consisten simplemente en una combinación de dos termómetros especiales.

 

2)         Los pagoscopios, aparatos avisadores de la escarcha -utilizados por eso en horticultura, principalmente- y formados por la combinación de dos termómetros.

 

      Por el contrario las radiosondas para sondeos aerológicos se clasifican en la partida 90.15 (véase la Nota explicativa correspondiente).