Sección XVIII
90.314
27) Los aparatos para la detección de fallas, fisuras y otros defectos en los materiales (barras, tubos, perfiles, piezas mecanizadas, tales como tornillos o agujas) por observación de la figura catódica que resulta de las diferencias de características magnéticas, o por medida directa en un cuadrante graduado de las diferencias de permeabilidad, o basados en el uso de ultrasonidos. Pertenecen principalmente a este grupo los aparatos de ultrasonidos para el examen (auscultación) de soldaduras, basados generalmente en que cualquier discontinuidad en un medio de propagación de los ultrasonidos (en este caso la soldadura) se traduce en una reflexión del haz; reflexión que permite la medida en función de la energía transmitida, o bien, en función del tiempo de recorrido (eco) de la onda reflejada; puede haber registro u observación de una figura catódica.
28) Los instrumentos y aparatos especiales para el control de piezas de relojes durante el montaje y la regulación de los relojes terminados. Entre estos aparatos, se pueden mencionar:
1°) Los espiralómetros para el control de los volantes de espiral.
2°) Los aparatos para el control de la amplitud de las oscilaciones del volante por medio de una célula fotoeléctrica que recibe un haz luminoso cortado por el volante.
3°) Los oscilómetros o registradores de desviación, para el control general del mecanismo, en los que cada tic y tac del mecanismo colocado sobre un micrófono produce una tensión que, amplificada, se aplica a dos electrodos de los que uno es un disco móvil con puntas para perforar una cinta de papel.
4°) Los aparatos para el control final del reloj, basados en el mismo principio que los aparatos precedentes (tic tac del reloj colocado sobre un micrófono), pero que pueden llevar un oscilógrafo catódico.
29) Los aparatos para medir las tensiones, esfuerzos, deformaciones, etc., experimentados por los materiales a los que se aplican tensiones o presiones variables. Estos aparatos están basados principalmente en el principio:
1°) De la variación de resistencia de un alambre tenso entre la membrana sensible del calibre y el soporte (calibres de alambre). Las resistencias eléctricas denominadas a veces «calibres de tensión» se clasifican en la partida 85.33.
2°) O de la variación de la capacidad eléctrica por las fluctuaciones de una membrana plana (o pastilla) cuyas caras constituyen las armaduras de un condensador que indica las desviaciones de la presión aplicada a los materiales, variaciones que pueden leerse en un oscilógrafo.
3°) O incluso las oscilaciones o tensiones eléctricas generadas por cristales piezoeléctricos de cuarzo o materias análogas.
Pertenecen también a este grupo, los dinanómetros, que miden los esfuerzos de compresión o de tracción en las prensas hidráulicas, los laminadores, las máquinas de ensayos, etc., y, en su caso, pesan (los aviones principalmente). Están constituidos habitualmente por un cuerpo metálico deformable (cilindro, anillo, etc.) sobre el que actúan la presión o la tracción y un aparato de medida graduado en peso, que registra la deformación.
Los dinamómetros para el ensayo de materiales (textiles, papel, etc.) se clasifican en la partida 90.24.
30) Las células de carga eléctricas que convierten las variaciones de fuerza que se le aplican (incluido el peso) en variaciones proporcionales de la tensión eléctrica. Estas variaciones de tensión eléctrica son generalmente detectadas por instrumentos de medida, de control, de peso, etc., que las traducen a la magnitud buscada.
31) Los cronógrafos y los cronoscopios electrónicos que realizan la medida de la duración de un contacto y constan de un voltímetro de muy poca potencia y de un condensador que, durante el contacto, se carga a través de una gran resistencia.