<< anterior - siguiente >>


Sección IV

17.023

 

 

 

4)    La fructosa o levulosa (C6H12O6), que se encuentra con abundancia en las frutas azucaradas y en la miel, mezclada con glucosa; se obtiene industrialmente a partir de la glucosa comercial (por ejemplo, jarabe de maíz), de la sacarosa o por hidrólisis de la inulina extraída de las raíces tuberosas de la dalia o de la aguaturma (pataca). Se presenta como polvo cristalino blanco o como jarabe muy denso (véase la parte B siguiente); es más dulce que el azúcar ordinario (sacarosa) y especialmente adecuada para diabéticos. Esta partida comprende tanto la fructosa comercial como la químicamente pura.

 

5)     La sacarosa procedente de vegetales diferentes a la remolacha y caña de azúcar. El más importante es el azúcar de arce («maple»), que se extrae de la savia de diferentes variedades de arce, de las que las más importantes son el Acer saccharum y el Acer nigrum, que crecen principalmente en Canadá y en el nordeste de los Estados Unidos. La sabia, generalmente, se concentra y cristaliza tal cual, para preservar algunos componentes distintos del azúcar que confieren al de arce su sabor peculiar. También se comercializa en forma de jarabe («maple syrup») (véase la parte B siguiente). Otros jarabes de sacarosa (véase la parte B siguiente) se extraen principalmente del sorgo azucarero (Sorghum vulgare var. saccharatum), de la algarroba o de algunas palmeras.

 

6)     Las maltodextrinas (o dextrimaltosas), obtenidas por el mismo procedimiento que las glucosas comerciales. Contienen maltosa y otros polisacáridos en proporciones variables. A1 ser la hidrólisis menos avanzada, el contenido de azúcares reductores es inferior al de la glucosa comercial. Sin embargo, sólo se clasifican en esta partida los productos con un contenido de azúcares reductores superior al 10% pero inferior al 20% expresados en dextrosa sobre materia seca. Los de contenido inferior o igual al 10% se clasifican en la partida 35.05. Las maltodextrinas se presentan frecuentemente como polvo blanco, pero también se comercializan en forma líquida (jarabe) (véase el apartado B siguiente). Se emplean principalmente para la fabricación de alimentos para niños o dietéticos de bajo contenido en calorías, como diluyentes de aromatizantes o colorantes alimenticios o en la industria farmacéutica como excipiente.

 

7)     La maltosa (C12H22O11), que se obtiene industrialmente por hidrólisis del almidón en presencia de la diastasa de malta. Se presenta en polvo cristalino blanco utilizado en cervecería. Esta partida comprende tanto la maltosa comercial como la maltosa químicamente pura.

 

 

B. – JARABES

 

 

Esta parte comprende los jarabes de azúcar de cualquier clase (incluido el jarabe de lactosa, así como las disoluciones acuosas, excepto las de los azúcares químicamente puros de la partida 29.40), siempre que no estén aromatizados ni tengan colorantes añadidos (véase la Nota explicativa de la partida 21.06).

 

Además de los jarabes ya mencionados en el apartado A precedente (a saber, jarabe de glucosa (jarabe de «almidón»), jarabe de fructosa, jarabe de maltodextrina, jarabe de azúcar invertido, así como jarabe de sacarosa), esta partida comprende:

 

1)      Los jarabes simples, procedentes de la disolución en agua de azúcares de este Capítulo.

 

2)      Los jugos y jarabes obtenidos durante la extracción del azúcar de caña, de remolacha azucarera, etc.; pueden contener impurezas tales como pectina, sustancias albuminoides o sales minerales.

 

3)      Los jarabes de mesa o para usos culinarios, que contienen sacarosa y azúcar invertido. Estos productos se fabrican bien con el jarabe que queda después de la cristalización y separación del azúcar refinado, bien a partir del azúcar de caña o de remolacha por inversión de una parte de la sacarosa o por adición de azúcar invertido.

 

 

C. – SUCEDÁNEOS DE LA MIEL

 

 

Se designan con este nombre las mezclas a base de sacarosa, glucosa o azúcar invertido, generalmente aromatizadas o coloreadas para imitar la miel natural. Esta partida comprende también las mezclas de miel natural y sucedáneos de miel.