<< anterior - siguiente >>


Sección V

25.303

 

  

 4)     La lidita o piedra de Lidia, negra, rugosa, muy dura, de grano fino y compacto, que no es atacada por los ácidos. La lidita, cuando se presenta como piedra de toque para el ensayo de metales preciosos, se clasifica en la partida 68.15.

 

 5)     La celestina (sulfato de estroncio natural), el espato de Islandia o calcita y el aragonito (carbonatos de calcio cristalizados), la lepidolita (fluorosilicoaluminato de potasio y litio) y la ambligonita (fluofosfoaluminato de litio).

 

 6)     Las tierras de jardín, de brezo, el humus de pantanos, la marga, el limo, el mantillo y las tierras de las capas superiores e inferiores que, aunque empleadas en agricultura o jardinería, no están comprendidas en el capítulo 31 (fertilizantes), incluso si contienen en estado natural pequeñas cantidades de nitrógeno, fósforo o potasio. Sin embargo, están excluidas de esta partida las arenas naturales de cualquier tipo procedentes de excavaciones (partida 25.05).

 

 7)     Las tierras de puzolana, santorín, «trass» y similares, impropiamente llamadas cementos naturales por su utilización en la fabricación de cementos hidráulicos,

 

 8)     Las piedras calizas, llamadas piedras litográficas, en bruto, del tipo de las utilizadas en artes gráficas.

 

 9)     Los restos y cascos de cerámica, los trozos de ladrillos y los bloques rotos de hormigón.

 

10)    Los minerales de los metales de las tierras raras (tales como la batsanita, la xenotima, la gadolinita, etc.), excepto las monacitas y otros minerales exclusiva o principalmente utilizados para la extracción del uranio o del torio; estos minerales se clasifican en la partida 26.12.

 

11)    Los opacificantes utilizados en esmaltería, obtenidos por tratamiento (purificación con ácido clorhídrico concentrado y micronización) de arenas de circonio.

 

12)    La molibdenita enriquecida, obtenida a partir de minerales de molibdeno sometidos a determinados tratamientos físicos tales como el lavado, molido, o la flotación y a un tratamiento térmico (excepto la calcinación) con el fin de eliminar las trazas de aceite y agua, para su utilización con fines no metalúrgicos (lubricación).

 

13)    La nsutita, mineral de manganeso que contiene por lo menos el 79% en peso de óxidos de manganeso, que no se utiliza en metalurgia para la extracción de manganeso, pero que se emplea en las pilas eléctricas.

 

14)    La criolita natural, principalmente la nativa de Groenlandia, de color blanco nieve, que raras veces es coloreada, brillante y casi transparente, utilizada prinicipalmente como fundente en la metalurgia del aluminio; la quiolita natural que, como la criolita, puede considerarse un fluoruro de aluminio y sodio. Se  excluyen de la partida los fluoruros de composición similar a la criolita y a la quiolita obtenidos químicamente (partida 28.26).

 

      Las piedras de esta partida que tengan el carácter de piedras preciosas o semipreciosas se clasifican en el capítulo 71.

 

 

___________________