<< anterior - siguiente >>


Sección VI

II – 28.113

 

  

D. COMPUESTOS DE YODO

 

 

1)      Yoduro de hidrógeno (HI). Gas incoloro, sofocante, que se descompone fácilmente. Se presenta en disoluciones acuosas, corrosivas, fumantes en el aire húmedo si están concentradas. Se emplea en síntesis orgánica como reductor hidrogenante o para la fijación del yodo.

 

2)     Ácido yódico (H1O3) y su anhídrido (I2O5), se presentan en cristales prismáticos o en disoluciones acuosas. Se emplean en medicina o como absorbentes para las máscaras de gas.

 

3)      Ácido peryódico (HIO42H2O), que presenta las mismas características que el ácido yódico.

 

 

E. COMPUESTOS DE AZUFRE

 

 

1)      Sulfuro de hidrógeno (H2S). Gas incoloro, muy tóxico, con olor fétido que recuerda al de los huevos podridos. Se presenta comprimido en tubos de acero o en disoluciones acuosas (ácido sulfhídrico o hidrógeno sulfurado). Se utiliza en análisis, para la purificación del ácido sulfúrico o del ácido clorhídrico, para la obtención de gas sulfuroso o de azufre regenerado, etcétera.

 

2)      Ácidos peroxosulfúricos (ácidos persulfúricos) que se presentan cristalizados:

 

a)   Ácido peroxodisulfúrico (H2S2O8) y su anhídrido (S2O7).

 

b)    Ácido peroxomonosulfúrico (ácido de Caro) (H2SO5), muy higroscópico y oxidante enérgico.

 

3)     Ácidos tiónicos (o politiónicos) que no existen más que en disolución acuosa: ácido ditiónico (H2S2O6), ácido tritiónico (H2S3O6), ácido tetratiónico (H2S4O6) y ácido pentatiónico (H3S5O6).

 

4)     Ácido aminosulfónico (ácido sulfámico) (SO2(OH)NH2). Se obtiene disolviendo urea en ácido sulfúrico, en trióxido de azufre o en ácido sulfúrico fumante. Se presenta en cristales poco solubles en el agua y solubles en alcohol. Se emplea para aprestos textiles ignífugos, en tenería, en galvanoplastia y en la fabricación de productos orgánicos sintéticos.

 

5)     Dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso) (SO2). Se obtiene por combustión del azufre o por tostación de los sulfuros naturales, en especial de la pirita de hierro o también a partir del sulfato de calcio natural (yeso anhidro) tostado con arcilla y coque. Es un gas incoloro y sofocante.

 

Se presenta licuado por simple compresión en botellas de acero, o bien en disoluciones acuosas; esta última forma comercial es la que se llama impropiamente ácido sulfuroso.

 

Reductor y potente decolorante, tiene múltiples aplicaciones: blanqueo de textiles de origen animal, de la paja, plumas, gelatina; sulfitación de jugos concentrados en la industria azucarera; conservación de frutas, legumbres y hortalizas; obtención de bisulfitos para el tratamiento de las pastas de madera; fabricación del ácido sulfúrico; como desinfectante (apagado del vino). E1 dióxido de azufre líquido que disminuye la temperatura al evaporarse, se utiliza para la producción de frío.

 

6)     Trióxido de azufre (anhídrido sulfúrico) (SO3), sólido blanco, cristaliza en agujas que tienen un ligero aspecto de amianto. El anhídrido sulfúrico humea en el aire húmedo; es ávido por el agua y reacciona violentamente en contacto con ella. Se presenta en recipientes herméticos de chapa o en bombonas de vidrio o de gres, rellenos de absorbentes inorgánicos. Se emplea para la preparación de óleum de la partida 28.07 y de alumbres de la partida 28.33.

 

7)     Trióxido de diazufre (sexquióxido de azufre) (S2O3). Se presenta en cristales verdes delicuescentes que se descomponen con el agua y son solubles en alcohol. Se utiliza como reductor en la fabricación de colorantes sintéticos.