<< anterior - siguiente >>


Sección VI

II – 28.115

 

 

 

 

2)     Pentaóxido de diarsénico (anhídrido arsénico) (AS2O5). Se obtiene por oxidación del trióxido de arsénico o por deshidratación del ácido arsénico. Es un polvo blanco muy venenoso que se disuelve lentamente en agua dando ácido arsénico. Se utiliza para la fabricación de ácido arsénico, como oxidante, etc.

 

3)     Ácido arsénico. Con el nombre del ácido arsénico se designa el ácido ortoarsénico (H3AsO41/2H2O) y los demás hidratos del anhídrido arsénico (ácidos piro– o metaarsénicos, etc.) que cristalizan en agujas incoloras. Son venenos violentos.

 

El ácido arsénico se utiliza principalmente para fabricar colorantes orgánicos (fucsina, etc.), arseniatos o derivados orgánicos del arsénico que se emplean como medicamentos o insecticidas.

 

Los hidruros de arsénico (arseniuros de hidrógeno) en especial, el hidrógeno arseniado (AsH3), se clasifican en la partida 28.50.

 

 

L. COMPUESTOS DE CARBONO

 

 

1)    Óxido de carbono (protóxido de carbono o carbonilo) (CO). Es un gas tóxico, incoloro e insípido; se presenta comprimido. Las propiedades reductoras de este gas se utilizan principalmente en metalurgia.

 

2)     Dióxido de carbono (anhídrido carbónico o gas carbónico) (CO2), impropiamente llamado ácido carbónico. Se obtiene por combustión del carbono o a partir de calizas calentadas o tratadas con ácidos.

 

Es un gas incoloro, vez y media más pesado que el aire, de sabor picante, que apaga los productos inflamados y se presenta licuado, comprimido en cilindros de acero, o bien sólido en cubos a presión rodeados por paredes aislantes (nieve carbónica o hielo carbónico).

 

Se utiliza en metalurgia, en la industria azucarera o para gasificar bebidas. En forma líquida se utiliza también para dar presión a la cerveza, así como para la preparación del ácido salicílico, como extintor, etc. E1 anhídrido carbónico sólido, que permite alcanzar temperaturas de –80 °C, se utiliza para la refrigeración.

 

3)     Cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico o ácido prúsico) (HCN). Se obtiene por la acción del ácido sulfúrico sobre un cianuro o por la acción de catalizadores sobre mezclas de gas amoníaco e hidrocarburos.

 

Es un líquido incoloro soluble en agua, menos denso que ésta, con olor a almendras amargas y muy tóxico; se conserva mal cuando es impuro o en disoluciones diluidas.

 

Se emplea en síntesis orgánica (principalmente para la producción de cianuro de vinilo por la acción del acetileno) o como parasiticida.

 

4)      Ácidos isociánicos, tiociánico o fulmínico.

 

 

M. COMPUESTOS DE SILICIO

 

 

Dióxido de silicio (anhídrido silícico, sílice pura u óxido silícico) (SiO2), que se obtiene precipitando los silicatos por los ácidos o descomponiendo los halogenuros de silicio por la acción del agua y del calor.

 

Se presenta amorfo en polvo blanco (blanco de sílice, flor de sílice o sílice calcinada), o bien en gránulos vítreos (sílice vítrea) o también en forma gelatinosa (gel de sílice o sílice hidratada), o bien en cristales (tridimita y cristobalita).

 

La sílice resiste a los ácidos y de aquí el uso de la sílice fundida para la fabricación de instrumentos de laboratorio o aparatos industriales poco fusibles, que puedan calentarse o enfriarse bruscamente sin romperse (véanse las Consideraciones generales del capítulo 70). La sílice anhidra en polvo fino se utiliza como carga en los pigmentos colorantes o para la fabricación de lacas. La sílice gelatinosa deshidratada o gel de, sílice activada (silicagel o actigel) se utiliza para secar gases.