<< anterior - siguiente >>


Sección VI

Capitulo 28

III – 28.121

 

 

SUBCAPÍTULO III

 

DERIVADOS HALOGENADOS, OXIHALOGENADOS O SULFURADOS

DE LOS ELEMENTOS NO METÁLICOS

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES

 

 

Este subcapítulo comprende productos que, aunque designados con nombres que recuerdan los de las sales de metales de hidrácidos comprendidos en el subcapítulo V (cloruros, sulfuros, etc.), constituyen en realidad combinaciones no metálicas que comprenden:

 

1)    Por una parte, un halógeno y, por otra parte, un elemento no metálico distinto del oxígeno o el hidrógeno (derivados halogenados de elementos no metálicos).

 

2)     Los mismos derivados que en el apartado 1) anterior, combinados con oxígeno (oxihalogenuros).

 

3)    O bien, por una parte el azufre y, por otra parte, un elemento no metálico distinto del oxígeno o el hidrógeno (derivados sulfurados de elementos no metálicos).

 

Los oxisulfuros de elementos no metálicos (azufre + oxigeno + elemento no metálico) no se clasifican en este subcapítulo: pertenecen a la partida 28.51.

 

      Los halogenuros y oxihalogenuros de metales y los sulfuros de metales (véanse las Consideraciones generales del subcapítulo I) o del ion amonio (NH4) corresponden al subcapítulo V, excepto los compuestos de metales preciosos (p. 28.43) y los compuestos de las partidas 28.44, 28.45 ó 28.46.

 

 

28.12 –    HALOGENUROS Y OXIHALOGENUROS DE LOS ELEMENTOS NO METÁLICOS.

 

 

2812.10Cloruros y oxicloruros.

 

2812.90Los demás.

 

 

A. – CLORUROS DE ELEMENTOS NO METÁLICOS

 

 

Entre los compuestos binarios comprendidos aquí, los más importantes son los siguientes:

 

1)      Cloruros de yodo.

 

a)    Monocloruro de yodo (protocloruro) (ICI), que se obtiene por la acción directa del cloro sobre el yodo. Es un líquido pardo oscuro por encima de 27 °C; por debajo de esta temperatura se presenta en cristales rojizos. Su densidad está próxima a 3. Se descompone con el agua y quema peligrosamente la piel. Se emplea en síntesis orgánica como yodurante.

 

b)   Tricloruro de yodo (ICI3), que se obtiene del mismo modo que el monocloruro de yodo o partiendo del ácido yodhídrico. Se presenta en agujas amarillas solubles en agua de densidad próxima a 3. Sus usos son los mismos que los del monocloruro. Se utiliza también en medicina.

 

2)      Cloruros de azufre.

 

a)    Monocloruro de azufre (protocloruro) (S2Cl2), que se obtiene por la acción del cloro sobre el azufre. Es un líquido amarillo o rojizo, fumante en el aire, se descompone con el agua, tiene olor sofocante y una densidad próxima a 1,7. Constituye el cloruro de azufre comercial. Disolvente del azufre, se emplea para la vulcanización del caucho o de la gutapercha en frío.

 

b)   Dicloruro de azufre (SCl2), que se prepara a partir del monocloruro. Es un liquido pardo rojizo que también se descompone con el agua, poco estable y de densidad próxima a 1,6. Se utiliza también para vulcanizar el caucho en frío y como clorurante en la fabricación de colorantes sintéticos (en particular, preparación del tioíndigo).