Sección VI
III – 28.122
3) Cloruros de fósforo.
a) Tricloruro de fósforo (protocloruro) (PCl3). Se obtiene por la acción directa del cloro sobre el fósforo y se presenta en forma de un liquido incoloro de densidad próxima a 1,6, corrosivo, con olor irritante, lacrimógeno, fumante en el aire y se descompone en contacto con el agua. Se emplea en la industria cerámica para obtener efectos brillantes y sobre todo como clorurante en síntesis orgánica (fabricación de cloruros de ácidos, colorantes orgánicos, etc.).
b) Pentacloruro de fósforo (PCl5). Se prepara a partir del tricloruro y se presenta en cristales blancos o amarillentos de densidad próxima a 3,6. Como el anterior humea en el aire húmedo, se descompone en contacto con el agua y es lacrimógeno. Se emplea también en química orgánica como clorurante o como catalizador (por ejemplo, para preparar el cloruro de isatina).
El cloruro de fosfonio (PH4Cl) se clasifica en la partida 28.51.
4) Cloruros de arsénico.
El tricloruro de arsénico (AsCl3), se obtiene por la acción del cloro sobre el arsénico o del ácido clorhídrico sobre el trióxido de arsénico y es un liquido incoloro con aspecto oleoso, fumante en el aire y muy tóxico.
5) Cloruros de silicio.
El tetracloruro de silicio (SiCl4), se prepara haciendo actuar una corriente de cloro sobre una mezcla de sílice y de carbón o también sobre silicio, bronce de silicio o ferrosilicio. Es un líquido incoloro de densidad próxima a 1,5, que desprende humo blanco sofocante en el aire húmedo; se descompone con el agua produciendo sílice gelatinosa. Se utiliza en la preparación de siliconas o en la producción de cortinas de humo.
Los derivados de sustitución de los siliciuros de hidrógeno, tales como el triclorosilicometano (triclorosilano) (SiHCl3), se clasifican en la partida 28.51.
El tetracloruro de carbono (CCl4) y el hexacloruro de carbono (C2Cl6) son derivados clorados de hidrocarburos (respectivamente. el tetraclorometano v el hexacloroetano) que se clasifican en la partida 29.03. El hexaclorobenceno (C6Cl6), el octocloronaftaleno (C10Cl8) y los demás cloruros de carbono se clasifican también en la partida 29.03.
B. – OXICLORUROS DE ELEMENTOS NO METÁLICOS
Entre los compuestos ternarios comprendidos aquí, se pueden citar los siguientes:
1) Oxicloruros de azufre.
a) Oxidicloruro de azufre (cloruro de sulfinilo o cloruro de tionilo) (SOCl2). Se obtiene por oxidación del dicloruro de azufre con trióxido de azufre o con cloruro de sulfurilo. Es un líquido incoloro de densidad próxima a 1,7 que desprende vapores asfixiantes al descomponerse con el agua. Se emplea para producir cloruros orgánicos.
b) Dioxidicioruro de azufre (cloruro de sulfonilo, cloruro de sulfurilo o diclorhidrina sulfúrica) (SO2Cl2). Se obtiene por la acción del cloro sobre el gas sulfuroso bajo la influencia de los rayos solares o en presencia de un catalizador (alcanfor o carbón activado). Es un líquido incoloro de densidad próxima a 1,7, que humea en el aire, se descompone con el agua y es corrosivo. Clorurante o sulfonante en síntesis orgánica, se utiliza para fabricar cloruros de ácidos.
El ácido clorosulfúrico (monoclorhidrina sulfúrica) (CISO2OH) está comprendido en la partida 28.06.
2) Oxidicloruro de selenio.
El oxidicloruro de selenio, llamado generalmente cloruro de selenilo (SeOCl2), es análogo al cloruro de tionilo. Se obtiene por la acción del tetracloruro de selenio sobre el anhídrido selenioso. Por encima de 10 °C, es un líquido amarillo, que humea en el aire; por debajo de esta temperatura da cristales incoloros; su densidad está próxima a 2,4; se descompone con el agua. Se utiliza en síntesis orgánica o para decalaminar los cilindros de los motores de explosión.