Sección VI
III – 28.124/131
3) Yoduros.
a) Yoduros de fósforo.
El diyoduro de fósforo (P2I4), que se obtiene por la acción del yodo sobre el fósforo disuelto en sulfuro de carbono, se presenta en cristales anaranjados que emiten vapores rutilantes.
El triyoduro de fósforo (PI3), que se obtiene por un procedimiento similar, cristaliza en laminillas de color rojo oscuro.
El yoduro de fosfonio (PH4I) se clasifica en la partida 28.51.
b) Yoduros de arsénico.
El triyoduro de arsénico (AsI3), se presenta en tablas cristalinas rojas que se obtienen a partir de sus componentes; es tóxico y volátil. Se utiliza en medicina o como reactivo en laboratorio.
c) Combinaciones de yodo con los demás halógenos (véanse los apartados A 1, C 1) a) y C 2) a), anteriores).
4) Oxihalogenuros distintos de los oxicloruros.
a) Oxifluoruros, tales como el oxitrifluoruro de fósforo (fluoruro de fosforilo) (POF3).
b) Oxibromuros, tales como el oxibromuro de azufre (bromuro de tionilo) (SOBr2), líquido anaranjado y el oxitribromuro de fósforo (bromuro de fosforilo) (POBr3), en cristales laminares.
c) Oxiyoduros.
28.13 – SULFUROS DE LOS ELEMENTOS NO METÁLICOS; TRISULFURO DE FÓSFORO COMERCIAL.
2813.10 – Disulfuro de carbono.
2813.90 – Los demás.
Entre los compuestos binarios comprendidos aquí, los más importantes son los siguientes.
1) Disulfuro de carbono (sulfuro de carbono) (CS2).
El dísulfuro de carbono se obtiene por la acción de vapores de azufre sobre carbono incandescente. Es un líquido incoloro, tóxico, que no es miscible con el agua, más denso que ésta (densidad próxima a 1,3), con olor a huevos podridos cuando es impuro, peligroso de respirar y manipular, ya que es volátil y muy inflamable. Se presenta en recipientes de gres, metal o vidrio, envueltos en paja o mimbre y cuidadosamente taponados.
Es disolvente y detersivo y se emplea para numerosos usos: extracción de aceites y grasas, de aceites esenciales, desgrasado de los huesos, terapéutica, industrias textiles artificiales o del caucho. Se emplea también en agricultura (en inyecciones subterráneas para la destrucción de insectos, de la filoxera, etc.). Para determinados usos, se transforma a veces en sulfocarbonato de potasio (p. 28.42). (Véase la Nota explicativa de la partida 38.08.)
2) Disulfuro de silicio (SiS2).
El disulfuro de silicio se obtiene por la acción del vapor de azufre sobre el silicio fuertemente calentado. Es un cuerpo blanco que cristaliza en agujas volátiles. Descompone el agua produciendo silice gelatinosa.
3) Sulfuros de arsénico.
Se trata aquí de los sulfuros artificiales obtenidos a partir de sulfuros naturales, o bien a partir del arsénico o de anhídrido arsenioso con los que se hace reaccionar azufre o sulfuro de hidrógeno.