<< anterior - siguiente >>


Sección VI

III – 28.132

 

  

a)   Disulfuro de diarsénico (rejalgar artificial, falso rejalgar o sulfuro rojo) (As2S2 o As4S4). Producto tóxico que se presenta en cristales vítreos, rojos o anaranjados, de densidad próxima a 3,5, que se volatiliza sin fundirse. Se emplea en pirotecnia para obtener fuegos, artificiales (mezclado con nitrato de potasio y azufre), en pintura (rubí de arsénico) o en tenerías para el depilado de las pieles.

 

b)   Trisulfuro de diarsénico (sexquisulfuro de arsénico) (orpín artificial, falso oropimente o sulfuro amarillo) (As2S3). Es un polvo amarillo, tóxico, de densidad próxima a 2,7, inodoro, insoluble en agua. Además de las aplicaciones indicadas para el disulfuro, se utiliza como colorante en curtición o en la fabricación de caucho, como parasiticida o en medicina por su capacidad de destruir las vegetaciones mórbidas. Forma con los sulfuros alcalinos sulfoarsenitos clasificados en la partida 28.42.

 

c)   Pentasulfuro de diarsénico (As2S5). Este producto, que no existe en estado natural, es un sólido amorfo, amarillo claro, soluble en agua. Se emplea como pigmento. Forma también con los sulfuros alcalinos sulfoarseniatos clasificados en la partida 28.42.

 

Los sulfuros de arsénico naturales (bisulfuro o rejalgar, trisulfuro u oropimente) están comprendidos en la partida 25.30.

 

 

 

4)      Sulfuros de fósforo.

 

a)    Trisulfuro de tetrafósforo (P4S3). Se obtiene a partir de sus componentes y es un sólido gris o amarillo de densidad próxima a 2,1, que se presenta amorfo o en cristales. Este producto de olor aliáceo, cuyo polvo es bastante peligroso si se respira, no es muy tóxico. Se descompone por el agua hirviendo, pero es inalterable en el aire. Es el menos alterable de los sulfuros de fósforo. Se utiliza para fabricar los pentasulfuros. Puede sustituir al fósforo en la fabricación de fósforos de seguridad (cerillas). Se utiliza también en síntesis orgánica.

 

b)   Pentasulfuro de difósforo (P2S5 o P4S10). Se presenta en cristales amarillos de densidad entre 2,03 y 2,09. Se utiliza para los mismos usos que el tetrafósforo trisulfuro o para preparar productos de flotación de minerales.

 

c)    Trisulfuro de fósforo comercial. El producto llamado trisulfuro de fósforo es una mezcla a la que se le atribuye la fórmula P2S3. Se presenta en masas cristalinas de color gris amarillento y se descompone con el agua. Se utiliza en síntesis orgánica.

 

     Se excluyen de esta partida:

 

a)      Las combinaciones binarias de azufre con los halógenos (tales como los cloruros de azufre) (p. 28.12).

 

b)      Los oxisulfuros (tales como los de arsénico, carbono o silicio) y los sulfohalogenuros de elementos no metálicos (tales como el clorosulfuro de fósforo y el cloruro de tiocarbonilo) (p. 28.51).