<< anterior - siguiente >>


Sección VI

IV – 28.252

 

 

Las sales inorgánicas de la hidroxilamina, que proceden de reacciones de adición con ácidos minerales, se clasifican también aquí. Las principales son el cloruro, los sulfatos y el nitrato, que se presentan en cristales blancos o incoloros, solubles en agua. Se utilizan como reductores en síntesis orgánica, como antioxidantes de los ácidos grasos, en el blanqueo, teñido o estampado de textiles, como reactivos, etc.

 

Los derivados orgánicos de la hidroxilamina están citados en la partida 29.28.

 

3)         Óxido (hemióxido) e hidróxido de litio. El óxido (Li2O) y su hidróxido (LiOH) se obtienen a partir del nitrato de litio. Son polvos blancos solubles en agua, que se emplean en fotografía o para la preparación de sales de litio.

 

4)         Óxidos e hidróxidos de vanadio. El óxido más importante es el pentóxido de divanadio (anhídrido vanádico) (V2O5), que se obtiene a partir de los vanadatos naturales de la partida 26.15 (vanadinita, carnotita, descloicita, roscoelita) o de la partida 26.12 (carnotita). Se presenta amorfo o cristalizado, en masas o en polvo cuyo color varía del amarillo al pardo rojizo; enrojece por la acción del calor y es muy poco soluble en agua. Se utiliza para preparar sales de vanadio, algunas tintas o como catalizador (fabricación del ácido sulfúrico, anhídrido ftálico o alcohol etílico de síntesis).

 

Existen varios hidróxidos que constituyen ácidos de los que derivan los diversos vanadatos de la partida 28.41.

 

5)         Óxidos e hidróxidos de níquel.

 

a)       El óxido de níquel (óxido niqueloso) (NiO). Se obtiene por fuerte calcinación del nitrato o del carbonato. Según el modo de preparación, se presenta en polvo gris verdoso, más o menos denso y más o menos negro. Se utiliza en esmaltería, en vidriería como colorante y en síntesis orgánica como catalizador. Es un óxido básico.

 

b)         El óxido niquélico (sesquióxido) (Ni2O3), que es un polvo negro que se utiliza como colorante en esmaltado o para la preparación de placas de acumuladores alcalinos.

 

c)          El hidróxido niqueloso (Ni(OH)2) es un polvo fino de color verde que se utiliza en el recubrimiento electrolítico, como elemento constitutivo de las placas de acumuladores alcalinos o en la preparación de catalizadores de níquel.

 

      Se excluyen de esta partida:

 

a)       El óxido natural de níquel (bunsenita) (p. 25.30).

 

b)       Los óxidos de níquel impuros, por ejemplo, el sínter de níquel y el óxido de níquel granuloso (óxido de níquel verde) (p. 75.01).

 

 

6)         Óxidos e hidróxidos de cobre.

 

a)      Óxido cuproso (hemióxido, protóxido, subóxido, oxidulo, óxido rojo) (Cu2O). Se obtiene a partir del acetato de cobre o del sulfato cúprico. Es un polvo rojo, cristalino, insoluble en agua. Se utiliza para colorear e1 vidrio de rojo (vidrios de señalización), para la preparación de pinturas antiherrumbre, fabricación de piedras sintéticas (esmeraldas artificiales) o como fungicida agrícola.

 

b)    Óxido cúprico (óxido negro) (CuO). Se prepara a partir del nitrato o del carbonato o por oxidación del metal. Se presenta en polvo o en granos negros con reflejos marrones, insolubles en agua. Es un pigmento utilizado en esmaltería, cristalería (vidrios verdes), cerámica o en la preparación de pinturas. Se utiliza también para despolarizar las pilas eléctricas o como oxidante o catalizador en química orgánica.

 

c)     Hidróxidos de cobre. El más corriente es el hidróxido cúprico (Cu(OH)2). Es un sólido azul que, solo o mezclado, constituye un pigmento (azul de Brema). Se utiliza también para preparar pigmentos (tales como el azul Peligot, permanente con luz artificial) o la disolución amoniacal llamada licor de Schweitzer que se utiliza como reactivo o para disolver el rayón (rayón al cobre).