<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.262

 

 

         2826.30Hexafluoroaluminato de sodio (criolita sintética)

 

.                          2826.90Los demás.

 

A. – FLUORUROS

 

 

      Figuran aquí, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción de este subcapítulo, los fluoruros, sales metálicas del ácido fluorhídrico de la partida 28.11. La antigua denominación de fluorohidratos o de fluoruros ácidos se reserva hoy más específicamente a los fluoruros que cristalizan con el fluoruro de hidrógeno.

 

      Los principales fluoruros comprendidos aquí se indican a continuación:

 

1)      Fluoruros de amonio. Se trata del fluoruro neutro (NH4F) y del fluoruro ácido (fluorohidrato) (NH4F. HF). Se presentan en cristales incoloros delicuescentes, solubres en agua y tóxicos. Se utilizan como antiséptico (para la conservación de las pieles o la impregnación de la madera), como sucedáneos del ácido fluorhídrico (para impedir la fermentación láctica o butírica), en tintorería (mordientes), en el grabado del vidrio (principalmente el fluoruro ácido), para el decapado del cobre, en la metalurgia (para disgregar los minerales o para preparar el platino), etc.

 

2)      Fluoruros de sodio. Existen un fluoruro neutro (NaF) y un fluoruro ácido (NaF. HF). Se obtienen por calcinación del fluoruro natural de calcio de la partida 25.29 (fluorita, espato flúor) y de una sal de sodio. Son cristales incoloros poco solubles en agua y tóxicos. Lo mismo que los fluoruros de amonio, se emplean como antisépticos (para la conservación de las pieles, de la madera, de los huevos), como sucedáneos del ácido fluorhídrico (fermentaciones alcohólicas), para escribir en el vidrio o deslustrarlo. Se utilizan también en la preparación de composiciones vitrificables o de polvos parasiticidas.

 

3)      Fluoruro de aluminio (AIF3). Se prepara a partir de la bauxita y del ácido fluorhídrico y se presenta en cristales incoloros, insolubles en agua. Se emplea como fundente en esmaltería o en cerámica o para la purificación del agua oxigenada.

 

4)      Fluoruros de potasio. El fluoruro neutro de potasio (KF. 2 H2O) se presenta en cristales incoloros, delicuescentes, muy solubles en agua y tóxicos. Existe un fluoruro ácido (KF. HF). Tienen los mismos usos que los fluoruros de sodio. Además, el fluoruro ácido se utiliza en la metalurgia del circonio o del tántalo.

 

5)      Fluoruro de calcio (CaF2). El fluoruro natural de calcio (fluorita, espato flúor) de la partida 25.29 se utiliza para preparar el fluoruro contemplado aquí. que se presenta en cristales incoloros insolubles en agua o en forma gelatinosa. Es un fundente en metalurgia (en particular para la preparación del magnesio por electrólisis de la carnalita). en vidrería y en cerámica.

 

6)      Trifluoruro de cromo (CrF3. 4 H2O). Este producto se presenta en forma de un polvo verde oscuro, soluble en agua. Las disoluciones acuosas atacan el vidrio. Se emplea en tintorería como mordiente.

 

7)      Fluoruro de cinc (Zn F2). El fluoruro de cinc es un polvo blanco, insoluble en agua. Se emplea para la impregnación de la madera, la preparación de composiciones vitrificables y en electrólisis.

 

8)      Fluoruros de antimonio. Los fluoruros de antimonio se preparan por la acción del ácido fluorhídrico sobre los óxidos de antimonio. Se obtiene así el trifluoruro de antimonio (SbF3), que cristaliza en agujas blancas, solubles en agua y delicuescentes y el pentafluoruro de antimonio (SbF5), líquido viscoso que se disuelve en agua con un silbido y forma un hidrato (con 2 H2O). Estas sales se utilizan en cerámica (opacificantes), en tintorería o en la estampación de textiles como mordientes.