<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.292/301

 

 

 

C. – BROMATOS Y PERBROMATOS

 

 

Este grupo comprende las sales del ácido brómico (HbrO3) de la partida 28.11, por ejemplo, el bromato de potasio (KbrO3) y las sales del ácido perbrómico (HbrO4),

 

 

D. – YODATOS Y PERYODATOS

 

 

Este grupo comprende las sales del ácido yódico (HIO3) de la partida 28.11 y las sales del ácido peryódico de la partida 28.11.

 

El yodato de sodio (NaIO3), yodato neutro de potasio (K1O3) y el hidrógeno bis (yodato) de potasio (KH(IO3)2) se utilizan en medicina o como reactivos de análisis. El yodato de bario cristalizado se emplea para fabricar el ácido yódico.

 

Los peryodatos de sodio (monosódico y disódico) se obtienen tratando con cloro el yodato de sodio en disolución alcalina.

 

 

28.30  –    SULFUROS; POLISULFUROS, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCIÓN QUÍMICA DEFINIDA.

 

 

2830.10Sulfuros de sodio.

 

2830.20Sulfuro de cinc.

 

2830.30Sulfuro de cadmio.

 

2830.90Los demás.

 

 

Figuran aquí, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción a este subcapítulo, los sulfuros de metales o sales del sulfuro de hidrógeno (H2S) de la partida 28.11. La antigua denominación de sulfhidratos se reserva más especialmente a los hidrogenosulfuros. Los sulfuros de elementos no metálicos están comprendidos en la partida 28.13.

 

1)      Sulfuros de sodio.

 

a)    Sulfuro (Na2S). Se prepara reduciendo el sulfato de sodio con carbón, y se presenta en masas anhidras o en placas blanquecinas (sulfuro concentrado o colado), solubles en agua que se sulfatan en el aire, o bien en cristales hidratados (con 9 H2O), incoloros o verdosos según el grado de pureza. Es un reductor suave y se utiliza en la preparación de derivados orgánicos, etc. Favorece la adsorción del aceite en la superficie de los minerales por sulfuración de estos (flotación). Se utiliza también como depilatorio (en tenería o cosmética) o como parasiticida.

 

b)   Hidrogenosulfuro (sulfhidrato) (NaHS). Se obtiene por la acción del ácido sulfhídrico sobre el sulfuro neutro y se presenta en cristales incoloros solubles en el agua. Se emplea en tenería (como depilatorio), en tintorería, como absorbente del cobre en el refinado del níquel, como reductor en síntesis orgánica, etc.

 

2)      Sulfuro de cinc (ZnS). El sulfuro artificial se prepara en forma anhidra precipitando un cincato alcalino con sulfuro de sodio. Es una pasta blanca o un polvo blanco untuoso que contiene frecuentemente óxido de cinc u otras impurezas. Este pigmento se utiliza puro, o bien mezclado con magnesia en la industria del caucho. Coprecipitado con sulfato de bario, produce el litopón (p. 32.06). Activado con plata, cobre, etc., constituye un luminóforo de la partida 32.06; sólo se clasifica aquí si no está mezclado ni activado.

 

La blenda. sulfuro de cinc natural se clasifica en la partida 26.08, mientras que la wurtzita, que es también un sulfuro natural de cinc, se clasifica en la partida 25.30.