<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.302

   

 

3)      Sulfuro de cadmio (CdS). Se obtiene el sulfuro artificial por precipitación de una sal de cadmio (tal como el sulfato) con una disolución de sulfuro de hidrógeno o con un sulfuro alcalino. Es un pigmento amarillo (amarillo de cadmio) que se emplea en la pintura artística o en la fabricación de cristales protectores contra el deslumbramiento. Coprecipitado con sulfato de bario, produce colorantes de un amarillo vivo, utilizados en pintura industrial o en cerámica (p. 32.06).

 

El sulfuro natural de cadmio (greennockita) se clasifica en la partida 25.30.

 

4)      Hidrogenosulfuro de amonio (sulfhidrato) (NH4 .HS). Se presenta en partículas cristalinas o en agujas y es muy volátil; se utiliza en síntesis orgánica o en fotografía.

 

5)      Sulfuro de calcio (CaS). Se obtiene calcinando una mezcla de sulfato de calcio con carbón y se presenta en masas grisáceas o amarillentas, a veces luminiscentes, muy poco solubles en agua. Suele contener sulfato u otras impurezas. Sólo o tratado con óxido de arsénico o con cal se utiliza para la depilación de las pieles. Se utiliza también en cosmética como depilatorio, en medicina como microbicida, en tratamientos metalúrgicos o para la preparación de colores luminiscentes.

 

6)      Sulfuros de hierro. E1 sulfuro de hierro artificial más importante es el monosulfuro (FeS), que se obtiene por fusión de una mezcla de azufre con limaduras de hierro. Se presenta en placas o en trozos negruzcos con reflejos metálicos; se emplea para producir el sulfuro de hidrógeno o en cerámica.

 

Los sulfuros naturales de hierro se clasifican o en la partida 25.02 (piritas sin tostar), o en las partidas 71.03 ó 71.05 (marcasita). Los sulfuros dobles naturales que forma el hierro con el arsénico (mispickel) y el cobre (bonita o erubescita, pirita de cobre o calcopirita) se clasifican respectivamente en las partidas 25.30 y 26.03.

 

7)      Sulfuro de estroncio (SrS). Este producto, que se presenta en masas grisáceas que amarillean en el aire, se emplea como depilatorio en tenería o en cosmética o para preparar colores luminiscentes.

 

8)      Sulfuros de estaño. E1 sulfuro estánnico artificial (SnS2) (disulfuro, oro musivo), que se prepara calentando una mezcla de azufre y de cloruro de amonio con el óxido o la amalgama de estaño y se presenta en partículas o en polvo amarillo de oro. Es insoluble en agua y se sublima en caliente. Se emplea para broncear la madera, el yeso (escayola), etc.

 

9)      Sulfuros de antimonio.

 

a)   Trisulfuro artificial (sesquisulfuro) (Sb2S3). Haciendo reaccionar un ácido con el sulfuro natural disuelto en una lejía cáustica, se obtiene un polvo rojo o naranja (trisulfuro precipitado) que se utiliza como pigmento en la industria del caucho, solo o mezclado con pentasulfuro u otros productos (bermellón de antimonio, carmesí de antimonio). Si se funde el sulfuro natural, se obtiene el trisulfuro negro, de fractura brillante, que se emplea en pirotecnia, para la preparación de pastas para cerillas (fósforos), cebos o cápsulas fulminantes (con clorato de potasio), polvo para luz de destello en fotografía (con cromato potásico), etc. Si se trata en caliente con carbonato de sodio, produce el quermés mineral, constituido esencialmente por trisulfuro de antimonio y piroantimoniato de sodio que se utiliza en medicina (p. 38.24).

 

b)   Pentasulfuro (azufre dorado de antimonio) (Sb2S5). Se prepara acidulando una disolución de sulfoantimoniato de sodio (sal de Schlippe) y es un polvo de color naranja que a la larga se descompone, incluso en la oscuridad. Se emplea para preparar cebos, vulcanizar el caucho, en medicina humana (expectorante) o en veterinaria.

 

El sulfuro natural de antimonio (estibina. antimonita) y el oxisulfuro natural (quermesita) se clasifican en la partida 26.17.

 

10)    Sulfuro de bario (BaS). Se obtiene por reducción del sulfato natural de la partida 25.11 (baritina) mediante carbón y se presenta en polvo o en trozos blancos, si es puro, y grisáceos o amarillentos, en caso contrario; es tóxico. Tiene las mismas aplicaciones que el sulfuro de estroncio.